Africa 3.0

Educación digitalizada en Ruanda

Los estudiantes de Ruanda comenzarán a beneficiarse de un nuevo sistema de enseñanza que enfatiza el uso de ordenadores e Internet en las escuelas, gracias a un nuevo proyecto puesto en marcha por el gobierno de Kigali. Este pretende cambiar el sistema educativo del país durante los próximos tres años, gracias a un contrato firmado con la empresa Microsoft. Esta operación tiene como objetivo último la modernización del país y su desarrollo a través de la transformación digital del sector de la educación.

En 2014, el Ministerio de Educación ruandés ya firmó un primer contrato con la empresa, que ahora se ve ampliado por este nuevo que facilitará la incorporación de la tecnología en los distintos niveles del sistema educativo. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Visión 2020, que puso en marcha el ejecutivo del presidente Paul Kagame en julio del año 2000, pocos meses después de tomar posesión de su cargo, con la intención de llevar a Ruanda “desde una fase de asistencia humanitaria asociada con el genocidio de 1994, a una de desarrollo sostenible para convertirse en un país de ingresos medios antes de 2020”. Una de las claves de este proyecto se basa en dejar de ser una economía agrícola para llegar a otra basada en el conocimiento.

Entre los aspectos del sector educativo que se beneficiarán está la Iniciativa de aulas inteligentes, que complementará el programa One Laptop per Child (OLPC) que pretende que cada alumno de primaria tenga su propio ordenador. Se ha puesto en marcha un proyecto piloto durante el actual curso con 1.500 aulas inteligentes repartidas por todo el país. Al mismo tiempo, se están creando academias para formar a los maestros, los alumnos y a las comunidades locales en el uso de las nuevas tecnologías. Se preve que durante el aprendizaje tres millones de estudiantes y 61.000 profesores cuenten con acceso a Wi-Fi a través de un programa de conectividad que utiliza una nueva tecnología conocida como TV White Spaces.

A diferencia de la Wi-Fi tradicional que se propaga por un radio de 100 metros, TV White Spaces puede propagar la señal en un radio de 10 kilómetros y es más asequible. Una vez superada la fase piloto, esta tecnología ayudará a poner fin a la falta de acceso a Internet que sufren la mayoría de los colegios del país. En la actualidad, solo el 6% de las escuelas primarias y el 18% de las secundarias están conectadas. La idea es que en agosto de este año, un mínimo de 500 aulas de todo el país estén ya totalmente conectadas, y poco a poco se irán incorporando las demás.

Las principales ventajas de este proyecto es que se reducirá el costo que supone la impresión y compra de los planes de estudio y materiales de aprendizaje, además de mejorar los resultados de los alumnos, según prevén los funcionarios del Ministerio de Educación ruandés. Además, facilitará la transformación digital de la educación en Ruanda y ayudará a los estudiantes a aprender el uso básico de los productos de Microsoft, como MS Word, Excel, PowerPoint y otros sin tener que adquirir esas habilidades fuera del currículo escolar.

La idea final, especifican los funcionarios de educación, es que los estudiantes ruandeses se conviertan en ciudadanos globales capaces de trabajar localmente, en el continente, pero también en cualquier parte del mundo.

 

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir