Africa 3.0

“Yo no quiero ir a Europa, ni como turista”

¿Han escuchado alguna vez la frase: “Y para qué quieres ir a vivir allí con lo a gusto que se está aquí?” Ese “allí” puede ser otra ciudad, otro país en Europa o en cualquier otra parte del mundo. Ese “aquí” puede ser el pueblo o ciudad donde nacimos y crecimos o España en su conjunto. Se trata de una frase que significa muchas cosas: que lanzarse a la aventura de vivir en otro lugar es peligroso, e incluso una locura, que hay personas que no tienen esa necesidad de descubrir otros lugares, están bien donde están, que lo propio es mejor que lo ajeno, que como en casa en ningún sitio. Y no es una realidad sólo nuestra, española o europea, también es africana.

Aicha Bathily tiene 22 años. Es jovencita pero ya está casada. Es maliense, pero hizo sus estudios en Comunicación de empresas en Dakar, la capital de Senegal. Y, a diferencia de muchos jóvenes de su edad que sueñan con vivir en Europa, ella sueña con África. “Tengo muchos proyectos aquí”, dice mientras se maquilla observándose en un pequeño espejo sentada en la cama, preparándose para salir a realizar varias gestiones.

La joven encarna al resto de chicas malienses de su generación: le gusta estar siempre bonita, tener un móvil de los últimos modelos salidos al mercado, que en las redes sociales se vea que tiene una vida activa e interesante y le preocupa qué dirán los demás de ella en una sociedad donde se tejen enormes redes sociales y todo el mundo se entera de todo. Pero Aicha se diferencia de la mayoría de las chicas en algo que llama especialmente la atención: no sueña Europa.

-Mi marido –senegalés, a quien conoció en la Universidad en Dakar- vivía en Italia y regresó para casarse conmigo. Podríamos habernos instalado allí, pero no quise. Además, tengo familia que vive en Moscú y mis parientes han intentado por todos los medios que yo viva allí también, pero no acepté.

-¿Por qué no quieres ir a Europa?

-Creo que no hay nada de especial allí. La gente dice que es bonita pero es que a mí me gusta África. Me plantearía vivir en otros países africanos pero no en Europa. Tengo una amiga que dice que si un día voy a Europa cambiaré de opinión y me querré quedar, pero es que no me llama la atención ni para ir como turista, incluso si es para hacer dos días allí, no me dice nada, te lo digo de verdad.

Durante la conversación, Aicha hace alusión a dos realidades. Por un lado, el statu quo que supone para las personas que han viajado a Europa y luego regresan a África. “Les llaman el parisino, el español, el italiano, y las chicas quieren estar con ellos por eso, pero a mí no me dice nada especial”. Por otro lado, las dificultades que ha escuchado de vivir en Europa: “Todo lo que ganas se gasta en el alquiler, ¿qué clase de vida es esa? Y allí en Europa estás una o dos semanas en casa de tu hermana y te echa porque dice que molestas, aquí en Mali eso no pasa, te puedes tirar meses en casa de un familiar”.

Aicha no es la única que tiene este modo de ver las cosas. Ocurre con miles de africanos que prefieren su tierra de origen. Y otro caso es el de Hamadoun. Hamadoun Sagara tiene 25 años en su carnet de identidad, pero en realidad tiene 30. Está casado, es padre de dos pequeñas y trabaja en un albergue de la capital maliense, aunque está licenciado por la Universidad de Bamako en Historia arqueológica.

-Al trabajar en el ámbito turístico a menudo converso con los clientes que proceden de Europa y me hacen la pregunta. Les respondo directamente que no.

-¿Entonces no irías a Europa, ni como turista?

-Pienso que puedo aportar más a mi país quedándome aquí que yéndome. Si partiera a Europa sería habiendo cumplimentado todas las formalidades necesarias y sería para mejorar mis estudios. Tras eso volvería. Y si fuera como turista sería en el marco de una investigación, es decir, encontrar gente para descubrir, visitar ciertos monumentos para conocer…

Hamadoun también hace referencia a realidades sobre Europa que ha escuchado del boca a boca: “No he puesto los pies allí, pero conozco a gente que ha estado, ha vuelto y ha dicho que lo mejor es quedarse aquí, que vivir allí es una mierda”.

-¿Y si tuvieras que elegir un país para visitar como turista cuál sería?

-Egipto.

-Pero Egipto no es Europa…

-¡Ay! Es verdad…, pero es que Egipto es una fuente de Historia africana, es un país con muchísima Historia y me gustaría conocer las tumbas de los faraones, los sitios arqueológicos, la Historia del Mundo…

-¿Y un país europeo?

Hamadoun lo piensa un poco y señala Francia, simplemente porque ha escuchado hablar mucho de este país, pero no está en sus planes tomar un avión para ir a descubrir a la ex metrópoli de Mali.

En las conversaciones con Aicha y Hamadoun surge el tema de la inmigración clandestina y ambos piensan similar.

– La gente que intenta llegar hasta Europa de modo clandestino no está bien de la cabeza, ¿Qué vas a encontrar en Europa que no vas a encontrar aquí en África? – señala Aicha.

-Mira todo el sufrimiento en el camino de la gente que decide ir de ese modo a Europa. Si pusieran todo ese esfuerzo aquí sería mejor para ellos. Hay gente que tiene suerte, pero sufren muchísimo. Imagínate que toda esa suma de dinero que gastan en ese viaje tan peligroso lo invirtieran en una pequeña boutique o en cualquier otro comercio. En dos años obtendrían sus frutos y podrían salir adelante –responde Hamadoun.

-Pero hay que pensar también en la frustración de esas personas. Tú eres un ejemplo de la realidad de los jóvenes de aquí. Bueno, no estás en paro, es cierto, pero trabajas en un albergue cuando estudiaste Historia arqueológica…

-Sí, es un problema que debe gestionar el gobierno. Mira este ejemplo, un año hay 100 estudiantes y, en teoría deberían de salir esos 100 estudiantes de la universidad con trabajo. Sin embargo, no sólo no encuentran trabajo sino que al año siguiente en lugar de no ofrecer esa licenciatura porque no hay empleo salen licenciados en lugar de 100, 200.

-Es el mismo problema que tenemos en España…

-¿Ves? Cada país tiene su realidad, Europa también tiene sus problemas, cosas que no funcionan… -responde- Los africanos estamos acomplejados y por eso pensamos que Europa es mejor, pero todo no se encuentra en Europa. En realidad todo está en África, todo comenzó aquí.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir