Libros para despertar: Camaleón. La España del extranjero

Fotografías: Sergio González Valero
Llegar a España en tren no le garantizó a este camerunés tener buenas condiciones de vida y acabó durmiendo bajo un puente. Su falta de papeles no fue impedimento alguno para escribir a las autoridades y contarles sus propuestas para mejorar lo que veía en las calles. Una visión del contexto social español que sí ha recibido respuesta de más de un centenar de ciudadanos que han contribuido para que las inquietudes de Despin Tchoumke se den a conocer ya no como carta, sino en formato de libro.
“Estamos anestesiados más que dormidos”, repite en varias ocasiones Despin Tchoumke al otro lado del teléfono. Insiste en esta idea porque para este camerunés vivimos embriagados por el consumismo sin valorar el mayor bien que poseemos: la humanidad que reside en cada una de las personas. Así, la crítica a la deshumanización y el valor de lo humano son los temas principales que se plasman en Camaleón. La España del extranjero (Libros.com), una obra en la que ha volcado las reflexiones que ha ido alcanzando desde su llegada a nuestro país en 2004. “Es un libro de apoyo a las personas decaídas porque el materialismo nos engaña, nos tapa los ojos para que no veamos más allá. Así que es también una forma de aportar al mundo algo de mi parte porque yo antes siempre me preguntaba qué puedo aportar yo”. Tchoumke se refiere a cuando vivía bajo el madrileño Puente de Segovia, donde acabó junto a otros muchos africanos al decidir venir a España ante la expectativa de trabajo. Sin embargo, al contrario que muchos de ellos, él llegó a nuestro país en tren tras haber pasado un tiempo en territorio francés. “Tuve la suerte de que me ofrecieran una beca para formarme en Francia como comentarista deportivo, yo ya trabajaba de eso en mi país, así que llegué en avión”, recuerda.
La fortuna quiso que él no tuviera que verse en la tesitura de jugarse la vida atravesando mares o desiertos para encontrarse con una valla, puestas ahí porque, según entiende, “los tesoros atraen a la gente y para que la gente no llegue a los tesoros hay que crear murallas”. De igual modo, Tchoumkel también llegó a España para aspirar a mejorar su vida y se encontró con una lucha diaria por la supervivencia que, para su sorpresa, le mostró también que el mismo lugar que para él representaba su deseo de vivir podía ser también donde por primera vez vería a personas suicidarse. “Nuestra situación no es fácil pero estamos mejor que ellos, pensaba, porque, al menos, no queremos morir”, afirma en su libro.
Lejos de defraudarle, la tierra prometida le invitó a continuar con el ejemplo de aquellos españoles que se acercaban a ofrecer ayuda y alimentos. Una solidaridad con la que volvió a encontrarse recientemente, con el apoyo recibido por más de cien personas que han contribuido a través de la campaña de Crowdfunding realizada por Libros.com para que Camaleón. La España del extranjero sea editado. Se ha revertido así el caso omiso que Tchoumke recibió años antes por parte de autoridades públicas, como Esperanza Aguirre o Rouco Varela, y que le llevó incluso a recibir una invitación a La Moncloa, donde le atendería el secretario de Presidencia en respuesta a una carta dirigida al entonces presidente José María Aznar. “A Aznar iba a pedirle un lugar físico para poder realizar mi proyecto, porque yo monté una ONG en la calle, pero, como se dice aquí, “el que tiene padrino te bautiza”. Y yo no tengo padrino (se ríe). Ya no tengo ONG, pero cuando tengo un rato voy adonde antes estaba yo, a animar a la gente que lo está pasando mal”, explica. Aunque Tchoumke ya posee el permiso de residencia sigue llamándose así mismo camaleón, el término con el que este camerunés se refiere a los migrantes. “La palabra emigrante es humillante, rechaza a las personas. Por eso quería cambiarlo y no decir emigrante sino camaleón. Incluso llamo así a los españoles en el libro porque ellos también se vieron engañados por el Gobierno y se fueron fuera para buscarse la vida. También muchos españoles han tenido que adaptarse”, señala.
Ahora, tras más de una década camaleónica, Despin Tchoumke expresa a través del libro Camaleón. La España del extranjero no sólo cómo es vivir en España cuatro años a la intemperie, también recoge los años posteriores: la caída de la economía española, los escándalos de corrupción y el despertar de movimientos sociales como el 15M. Todo ello a través de los ojos del otro, quien también nos invita a que lo miremos a él y al resto de camaleones. Una lectura que lejos de dormirnos con cifras y episodios dramáticos, trata su experiencia desde un tono revelador y en ocasiones hasta cómico, donde la migración se presenta desde una doble vertiente: como una muestra de rasgos de las culturas africanas que nos ayudan a entender; y también como un espejo, un relato cargado de significado en el que el lector quizás podría llegar a verse reflejado.