Africa 3.0

Guinea. Mañana juegan las chicas

El otro día, viendo el exquisito derbi que enfrentó a la Unión Deportiva Granadilla Egatesa y la Unión Deportiva Tacuense en el Heliodoro Rodríguez López, algunas cosas a uno le chocaban en el ambiente: como el número de espectadores y el poco apoyo que recibían las protagonistas de parte de las gradas, a pesar del grandísimo fútbol que desplegaron ambos equipos. Las comparaciones siempre son odiosas, pero en ese momento uno se pone a pensar con cierta nostalgia en el Nzalang Femenino, la selección femenina de fútbol de Guinea Ecuatorial. Las valientes mujeres futbolistas que han conseguido convertirse en las incontestables referentes del fútbol en el país.

Hasta el año 2005, nadie sabía de la existencia del fútbol femenino en Guinea. Todo eran derrotas amargas para olvidar. Pero en 2008, ocurrió el milagro. Ese año la Copa de África la organizó Guinea Ecuatorial. Así que el Nzalang Femenino quedó clasificado por ser la anfitriona. Durante la competición, los ojos no daban crédito a lo que estaba ocurriendo. El estadio de Malabo siempre estaba lleno a rebosar cuando jugaban el Nzalang. Esa relación especial que estaba naciendo con el público y la calidad de las jugadoras, hicieron que ganaran los tres partidos de la fase de grupos y derrotaran a la todopoderosa Nigeria en semifinales y a Sudáfrica en la final. Tanto se notó el cambio de actitud y sensaciones que, a finales de ese mismo año, la selección femenina de Benín perdió por 11-0 en un amistoso disputado en Malabo.

La épica tuvo un nombre propio, el de Genoveva Añongman, jugadora del Atlético Féminas; capitana de la selección, máxima anotadora con 15 dianas y una huella imborrable en el recuerdo de la gente guineana. Todo el país se movió un poco cuando ella metió ese golazo de libre directo en los últimos tramos de la final contra Sudáfrica en 2008. Un tanto con el que este equipo subió al Olimpo del fútbol femenino en África. Destacaron también Miriam, Carol Carioca y Salomé Nké. En 2010 quedaron subcampeonas en la edición revancha de Nigeria, organizada por Sudáfrica. La participación en el Mundial de Alemania en 2011 vino a redondear una trayectoria que empezaba a ser gloriosa. No fue un gran éxito en resultados, apenas pasamos de la fase de grupos. Sin embargo, la sensación era premio por el simple hecho de haber participado y situado a Guinea en el mapa.

Pero en el 2012 volvieron. Las entonces subcampeonas volvían a jugar en casa y su público estaba allí para llevar al equipo en volandas. En esta ocasión hicieron un camino limpio hasta la final, ya que no solo ganaron todos sus partidos, sino que también lograron un saldo de 18 goles a favor y cero goles en contra. Las Bayanabayana de Sudáfrica volvieron a ser la víctima perfecta, cayendo por 4-0. En esta edición ya aparecieron otros protagonismos, como el de Jade Boho Sayo, hispanoguineana que jugó en el Rayo Vallecano, y la actualidad milita en el Madrid Club de Fútbol Femenino, después de pasar por distintos clubes de Inglaterra.

A principios de mayo del año 2013, el Atlético Féminas visitó Guinea Ecuatorial para jugar un partido amistoso contra el Nzalang Femenino. Una semana después el Prainsa Zaragoza hizo lo propio. A su vuelta a España, las jugadoras de ambos equipos no ocultaron su emoción, hechizadas por la mágica conexión que vieron entre la gente de guinea y el fútbol femenino. Se limitaron a confesar que en Guinea se habían sentido futbolistas por primera en sus vidas. Jugaron en estadios con más de 20.000 espectadores que correaban sus nombres. Estuvieron en un país donde las reinas son las ellas, no el equipo masculino.

Con el éxito llegaron las críticas. Esta selección ha vivido siempre bajo la amenaza de la suspensión. Algunos de los reproches son muy acertados. Como es el caso de la Federación Guineoecuatoriana de Fútbol (FEGUIFUT), por haber cometido innumerables irregularidades contra del reglamento de la CAF y el de la FIFA. Todos estos excesos han llevado a la situación actual, donde la selección ha sido sancionada por la FIFA y se queda fuera de toda competición internacional hasta 2020, por un tema de alineación indebida. Otras críticas son totalmente paranoicas. Por ejemplo: algunas federaciones africanas hicieron correr el absurdo rumor de que había hombres infiltrados en el combinado femenino de Guinea Ecuatorial. Así, mientras el resto de deportistas pasaban test antidopaje, las chicas del Nzalang eran obligadas a desnudarse en Sudáfrica, para demostrar que no eran varones. Una práctica ilegal y humillante al servicio de un machismo difícil de calificar.

¡Y de qué manera más triste estamos fracasando en ofrecer una fotografía fiel de lo que es Guinea! Duele constatar que a lo largo y ancho de los relatos que existen sobre el país, la grandeza de gente corriente brilla por su ausencia. Parece que, a fuerza de denunciar la injusticia que nos ha tocado vivir, se nos han olvidado las grandes historias que hemos vivido como pueblo. Como evocarlas no sirviera también para luchar. Cuando todo se parece bastante más a una escena de realismo mágico, en la que los sueños más grandes tienen que convivir con una realidad que transcurre implacable y a la vez risueña, inocente y ajena a sí misma. Una especie de Macondo donde ocurren las cosas más mágicas como fruto del talento que anida en los espíritus, y de la libertad, que se ha negado a callar. Y es desde esas profundidades donde a ratos asoman pequeñas transformaciones que requieren más atención. “Mañana juegan las chicas”, como expresión simbólica y como historia, es una de esas transformaciones, y puede servir de ejemplo para otros países donde el fútbol femenino está luchando por hacerse un espacio en el imaginario de la gente.

(*) Nico Mba es psicólogo social ecuatoguineano

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir