Africa 3.0

MAPAS pone en ruta el arte africano más desconocido

En el imaginario colectivo canario, la identidad tiene un componente tricontinental. El Atlántico ha marcado el sentir de los canarios, ya sea como punto de llegada de nuestros orígenes o como punto de partida hacia países latinoamericanos, construyendo a retales una cultura propia entre el aceptado origen africano, el estatus europeo y el vínculo social con Latinoamérica. En poco más de un mes, esta concepción se hará tangible con el Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur (MAPAS), donde dejaremos de “pensarlo o imaginarlo para hacer que la construcción cultural tricontinental de Canarias sea un hecho real”. Son palabas de José Luis Rivero, director insultar de Cultura del Cabildo de Tenerife, entidad que junto a la productora canaria unaHoramenos y la plataforma colombiana Circulart han ideado el que será el primer mercado profesional de artes escénicas africanas, latinoamericanas y del sur de Europa que se celebrará en Tenerife del 12 al 16 de julio.

LOGO-mapas-ConvertImage

En esta construcción de Canarias como espacio cultural tricontinental que pretende ser este evento, la mirada hacia África cambia. Y lo hace en primer lugar porque MAPAS pone el foco en las creaciones africanas que quedan fuera del mercado artístico hegemónico. “Hay un gran bloque de países africanos cuyas validaciones se hacen en el país y un gran bloque de países africanos cuyas validaciones se hacen en Londres, por ejemplo. No es en sus países donde se toman las decisiones, donde se validan. El planteamiento es que es válido porque Londres es conocido y es comercial. Hay grandes festivales que ocurren en países africanos cuyas programaciones se hacen en París, por poner otro ejemplo. Entonces lo que buscamos no es ese producto, que además ya tiene sus canales y no estamos diciendo que no sea válido o interesante, en absoluto; pero no es el que nosotros queremos. Nosotros queremos ese otro producto de alta calidad que es invisible en los mercados internacionales porque nadie va a los países africanos a verlo. Queremos un producto artístico que tenga sentido en el territorio africano del que procede, que no sea un producto de la Metrópolis con la que se relacionan, sino en el territorio donde ocurre”, explica José Luis Rivero, para añadir que, bajo esta premisa, los curadores de MAPAS han seleccionado, entre otras muestras artísticas africanas, “una compañía de circo en Etiopía que está haciendo un trabajo de formación importantísimo con los niños, o por eso hemos encontrado a músicos en Cabo Verde o en Angola que realmente están buscando nuevas sonoridades”.

El desafío de los visados

Una concepción de las creaciones africanas que despierta interés también al otro lado del Atlántico. “Hay muchos programadores brasileños o colombianos que nos han dicho que les interesa mucho lo que va a ocurrir porque vienen países africanos y que les interesa mucho porque la negritud de sus países nace allí. Es que las poblaciones negras de, por ejemplo, toda la costa del Pacífico colombiano (ni que decir de Brasil, y de otros muchos países) hunden sus raíces ahí”, comenta el director insular de Cultura, quien además es claro y manifiesta que MAPAS es un proyecto que “nace con la idea de que tenga continuidad”, pero la apuesta por África “es una tentativa, África es una intención. Todavía no sabemos cómo vamos a responder con África, porque sí sabíamos la polución artística, pero luego es verdad que hay muchos problemas administrativos y económicos”. Se refiere a las conexiones aéreas y a las condiciones burocráticas, aunque señala que Casa África ha colaborado con MAPAS para conseguir los visados.

Esto da una pista también de uno de los porqué del tímido acercamiento cultural que hasta ahora se ha dado entre el caso particular de Tenerife y el continente vecino. “En las programaciones que se han hecho aquí siempre ha habido artistas africanos, pero artistas africanos que no viven en África. Son artistas africanos de segunda o tercera generación franceses, por ejemplo, que siguen trabajando con sus raíces, que siguen trabajando con la africanidad como materia. A veces son los canales los que no permiten que sea de otro modo, porque es mucho más difícil venir desde Dakar a Tenerife que desde París a Tenerife, y ya no te digo en países donde ni siquiera tenemos representación estatal como Mali, con una enorme potencia artística pero sin relación institucional, lo que hace que sea mucho más complicado, porque los visados hay que ir a otro país a conseguirlos”, indica Rivero, quien reconoce que además se han “hecho distinciones con los artistas africanos, a los que pagamos porque sabemos las dificultades que pueden tener. Eso no significa que una compañía latinoamericana no tenga problemas, pero también es verdad que en sus países las instituciones culturales están más normalizadas y tienen ayuda para salir al exterior. Es una compensación equitativa para que esta plataforma tricontinental pueda ocurrir, pero desde luego al final es el producto de cada artista el que se va a jugar los cuartos”.

Al fin y al cabo, MAPAS “no será un festival”, tal y como repite varias veces durante la conversación Rivero, empeñado en destacar el carácter de foro en el que se basa este evento, que contará con ruedas de negocios entre artistas y programadores, formación y por supuesto también un total de sesenta exhibiciones en vivo de música, teatro, danza, circo y artes de calle que se desarrollarán en distintos espacios de la ciudad de Santa Cruz con acceso gratuito para toda la ciudadanía. “Lo que queremos es confluir para que no sólo vengan aquí, que es importante que estén aquí y que se dé el Mercado, que puedan establecer relaciones con otros agentes y que puedan sacar funciones y vender su producto a futuro, sino que también la propia dinámica haga que luego puedan continuar el viaje por Europa. De hecho, algunos ya están cerrando giras en otros países europeos dado que dan el salto a Europa. Esta es una primera edición, pero esa es una dinámica que queremos potenciar”, manifiesta.

Variación arriba, variación abajo, el director insular de Cultura asegura que se ha logrado una representación de artistas equitativa entre África, Latinoamérica y el sur de Europa para que verdaderamente se lleve a cabo una muestra tricontinental. “Lo que queremos es que Canarias se convierta en la plataforma, en el lugar, en el territorio físico donde se den relaciones con los artistas africanos, no sólo con nosotros, sino también entre africanos y latinoamericanos, y por supuesto también con el resto de programadores que vienen de todo el mundo”. Con ello, la mirada hacia África cambia con MAPAS también en el ámbito local, desde donde al fin se produce un acercamiento entre Canarias y el continente vecino que entiende que el conocimiento mutuo puede repercutir también en un beneficio compartido.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir