Libertad de circulación para África Occidental

Todos los ciudadanos de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) podrán salir y entrar en cualquiera de los países miembros de la misma y residir en el que quieran sin ningún obstáculo, desvelaba el ministro de Información de Ghana, Mustapha Abdul-Hamid, el pasado 24 de mayo en Accra. La facilitación del movimiento entre los países de la organización regional es parte de un acuerdo político y económico alcanzado por los líderes de la misma. Este anuncio se produjo durante el lanzamiento del Proyecto de Libre Movimiento y Migración de la CEDEAO.
En los últimos años, los países de África Occidental (Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo) han mejorado la gestión de la migración mediante el establecimiento de diversos procedimientos estándar, metodologías, conceptos y definiciones sistemáticas, aunque los datos que recogen no se utilizan con toda la eficacia necesaria, según afrima la Organización Mundial para las Migraciones (OMI). Esta agencia mantiene que la alta tasa de movilidad humana que se registra al interno de la región es clave para su crecimiento económico. Sin embargo, hasta el momento una gran parte de esta movilidad no se contabilizaba debido a la ausencia de procedimientos armonizados para recopilar y analizar datos de migración. Esto vendrá solucionado por una de las aportaciones claves de este nuevo proyecto.
Éste consta de tres componentes dirigidos a los niveles regional, nacional y local, respectivamente, con la finalidad de abarcar todos los objetivos establecidos en el mismo:
1.- Fortalecer las capacidades de la Comisión de la CEDEAO para dirigir un diálogo interrregional sobre las cuestiones de libre circulación y migración y actuar como plataforma para la elaboración y armonización de políticas.
2.- Fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales de los Estados miembros de la CEDEAO y de Mauritania en las áreas de gestión de datos migratorios, desarrollo de políticas migratorias, gestión de fronteras, migración laboral y lucha contra la trata.
3.- Promover la participación activa de los agentes no estatales y las autoridades locales en las actividades de información y protección en beneficio de las poblaciones migratorias y transfronterizas en África Occidental.
Durante la presentación en Accra, el ministro de Información ghanés también insistió en la necesidad de cambiar la percepción que muchos ciudadanos tienen de los migrantes y culpó a los medios de información de contribuir a difundir una imagen errónea de éstos. Según Abdul-Hamid, los periodistas, muy en particular los de sus país, suelen encasillar a estas personas en la ejecución de actividades ilegales que provocan la destrucción del medio ambiente, como la minería ilegal, el pastoreo nómada, falsos mercaderes u hombres de negocios o la trata de personas. Por eso mismo, exhortó a los medios de comunicación a asumir un papel que crucial encaminado a cambiar la imagen de la migración interregional y fomentar su promoción, como motor económico.
Los líderes de la CEDEAO son conscientes de los desafíos que este proyecto genera, entre ellos el de cambiar el discurso negativo que existe sobre la migración y la necesidad de crear una masa crítica de defensores de la misma. Es aquí donde se enmarca el llamamiento del ministro de Información ghanés.
Durante los primeros meses, se van a organizar seminarios tanto a nivel nacional como internacional para formar a funcionarios, armonizar procedimientos y facilitar la puesta en marcha del nuevo proyecto. También se fomentarán reuniones informativas con el público en general para ayudar a transformar el discurso sobre la migración y talleres de capacitación para periodistas con el mismo objetivo.