Educación en la lengua madre

Dentro de poco, las escuelas nigerianas comenzarán a impertir asignaturas como matemáticas o ciencias en los distintos idiomas locales. El Gobierno Federal ha declarado que esta medida será una realidad muy pronto en los centros de primaria y secundaria de todo el país. Así lo anunció el ministro de Ciencia y Tecnología, Ogbonnaya Ony, durante la inauguración del Comité interministerial sobre la enseñanza de matemáticas y ciencias en los idiomas locales que se celebró en Abjuja el 24 de mayo. Esta medida ha sido también refrendada por el Ministerio de Educación. El Comité interministerial colaborará en el desarrollo de la capacidad de los idiomas locales para servir como herramientas efectivas para enseñar estas materias.
Según el ministro, este proyecto ayudará a los estudiantes nigerianos a comprender mejor estas asignaturas. La iniciativa va acompañada de un proyecto para promover las ciencias y matemáticas a nivel nacional. Esto surge tras constatar su ministerio el bajo interés que muestran los estudiantes por estas disciplinas.
Ony señaló que esta estrategia sigue los pasos de las implementadas en países como China o India que hace años decidieron enseñar matemáticas y ciencias en las lenguas locales en las escuelas primarias y desde entonces han conseguido avances espectaculares en estos campos.
Esta iniciativa se une a otras que llevan tiempo implementándose en otras partes de África. Tal es el caso de Tanzania, cuyo Ministerio de Educación anunció en 2015 que el inglés dejaba de ser la lengua vehicular de la enseñanza obligatoria (hasta el cuarto año de la escuela secundaria) y era sustituido por el swahili, el idioma utilizado por la mayoría de la población del país. Al mismo tiempo, se mantenía el inglés, como lengua extranjera, para que al final de los estudios los alumnos dominen también ese idioma como lleva sucediendo en el país hasta el presente. Hasta ese momento, el swahili se utilizaba solo en los primeros años de la escuela, pero el inglés era el verdadero idioma de la educación, sobre todo en la secundaria y terciaria.
Esto pone de relieve que las lenguas locales están experimentando un gran auge en el continente nunca antes conocido, y esto juega en detrimento de los idiomas impuesto por los colonizadores.
Ya en octubre de 2013, la Asamblea Legislativa de África del Este (EALA), en una reunión celebrada en Buymbura, Burundi, urgía al Consejo de Ministros de la Comunidad de África del Este a promover el swahili como lengua franca de la comunidad y a hacer todo lo posible para promocionarla, incluyendo la enseñanza de ese idioma.
Pero no en todas partes este tipo de medidas son tan bien acogidas. Es el caso de Zambia que en 2014 aprobó una ley por la que se establecía que en los primeros cursos de la educación primaria debía utilizarse las lenguas locales en lugar del inglés. En este país existen 73 idiomas, aunque muchos de ellos están clasificados como dialectos. De ellos solo siete están reconocidos y son usados en la comunicación oficial del Gobierno, en la radio y la televisión nacional: nyanja, bemba, tonga, lozi, kaonde, lunda y luvale. Estas mismas son las aprobadas para sustituir al inglés en las aulas de primaria. Los que hablan otras lenguas se sienten discriminados, por eso reclaman que se siga utilizando el inglés como el idioma de unión de todos los ciudadanos.
Los primeros pasos están dados en esta dirección. Ahora habrá que esperar algunos años para conocer la efectividad y verdadero alcance de la medida.