Africa 3.0

Yeko, la aplicación móvil maliense que busca democratizar la cultura

Si algo tiene Mali es cultura y teléfonos móviles. En este país africano, los eventos culturales aparecen hasta de debajo de las piedras y, como ocurre con el resto del continente, los Smartphone abundan, incluso en las zonas rurales. Sin embargo, había una cosa que le faltaba a Malí, algo que uniera cultura y telefonía móvil. Y fue por esta necesidad, por este vacío, que Issiaka Bâ decidió crear Yeko.

Yeko es una aplicación móvil gratuita que busca dar a conocer a los ciudadanos las diferentes actividades culturales que se realizan en Bamako, la capital, y el resto del país en un solo gesto. Basta asomarse a esta plataforma para que se desplieguen todas las posibilidades que nos ofrecen tanto el día como la noche. Conciertos, obras teatrales, festivales, cine o exposiciones son sólo algunas de las opciones.

Esta aplicación vio la luz el 2 de julio de 2016 y, en menos de un año, tiene ya más de 60.000 usuarios y aumentan exponencialmente. Aunque la iniciativa es joven, su creador llevaba ya años pensando en ella. Issiaka Bâ (38 años), más conocido por su nombre artístico, Amkoullel, es un talentoso rapero maliense de los años 90 que, a los 15 años organizó su primer concierto con el dinero que había ahorrado de lo que le daban sus familiares. Pero además de cantar, a lo largo de su vida ha creado la primera escuela de danza de hip-hop en Mali, ha sido director comercial de la casa de producción de Ali Farka Touré –una de las figuras musicales más importantes de África y una leyenda del blues-, creó un club para ayudar a jóvenes artistas a organizarse y realizarse, ha sido consultor y presentador de dos ediciones de un reality show seguido en varios países de África occidental, así como por la diáspora en Francia; llevó a cabo la concepción y la dirección artística de la primera edición del Festival de Sélingué (sur de Mali) y produjo un reportaje para MTV sobre la música como instrumento de lucha tras el golpe de estado en Mali y el inicio de la enésima revuelta tuareg en 2012. Además, Bâ también ha vivido 10 años en Francia, donde realizó los estudios de Derecho, y en 2013 decidió marcharse a Estados Unidos donde no sólo amplió su red de contactos, sino que realizó conciertos, dio conferencias en distintas universidades sobre el rol del hip hop en Mali y trabajó como consultor sobre música maliense para la Voz de América. “Pero yo quería volver a Mali”, dice. Y con su vuelta en 2016 se trajo el proyecto Yeko ya trazado en su cabeza y listo para ponerlo en marcha.

Issiaka Bâ muestra en la pantalla de su móvil el logo de la aplicación Yeko. M.R.

Issiaka Bâ muestra en la pantalla de su móvil el logo de la aplicación Yeko. M.R.

“De Mali se tiene una imagen de destrucción a nivel internacional”, comenta Bâ. Pero Yeko es una muestra de que Mali es más que el conflicto del norte, el yihadismo y los diferentes estereotipos que se le cuelgan a cualquier país africano. “Yeko es una oportunidad de dar a conocer lo que ocurre en Mali”, dice su creador. Y es que todas las actividades culturales que acontecen aquí también reflejan lo que es este país africano. Además, Bâ explica que de los usuarios actuales el 47% está en Mali, pero el resto está repartido por el mundo. Y, entre los países top se encuentran Argelia, Marruecos, Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, Estados Unidos y Francia.

Además, Yeko no es sólo un modo de conocer qué exposiciones, piezas de teatro o qué película echan en el cine, sino también es una oportunidad de dar un medio a los jóvenes artistas de darse a conocer, como subiendo sus nuevos videoclips; de que pequeñas empresas que no tienen dinero suficiente para promocionarse en la tele o la radio se publiciten a un módico precio, de encontrar un trabajo e incluso encontrar actividades que puedan realizarse en familia y enfocadas especialmente en los niños. Asimismo, Yeko permite conocer qué actividades realiza la diáspora en otros puntos del planeta. La aplicación es útil los malienses, a los turistas que vienen de paso y a los expatriados que llevan tiempo en Mali. “Yeko busca poder democratizar la cultura, la comunicación y la publicidad”, explica Bâ.

Al descargar y entrar en la aplicación puede descubrirse rápidamente lo sencillo que resulta utilizarla. En una página inicial aparecen por días todos los eventos que están registrados, y en un menú arriba a la izquierda se encuentran las diferentes categorías por si se busca de un tipo de actividad más concreta. Además, al entrar en cualquier evento que nos interese se nos explicará de qué trata, el día, la hora y dónde tiene lugar. El precio, los números por si se quiere consultar alguna duda y fotos o vídeos como el tráiler de una película, por ejemplo.

“La necesidad cultural fue la que me dio la idea de crear esta aplicación pero ahora es algo más y cada vez será más grande. En un futuro interesará a compañías aéreas, agencias de turismo, embajadas e incluso el sector inmobiliario”, explica, “Estamos en un mundo muy pequeño y no podemos pensar sólo en Mali. Por eso la idea es expandirse por África occidental, seguir al África anglófona y terminar estando presentes en el mundo entero”.

LOGO YEKO - Clean (1)

Con un grupo técnico que trabaja en Mali pero también desde Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y habiendo sido desarrollada en Estados Unidos, Holanda y Hong Kong, Yeko es una aplicación de origen maliense, como su propio nombre indica. Y es que “ye”, quiere decir “ver” en bámbara, la lengua mayoritaria en Mali, y “ko” significa “evento”. Asimismo, la aplicación está adaptada a las necesidades de los malienses. Y el detalle que lo demuestra es que no haya que estar conectado en todo momento para consultar las informaciones que nos ofrece la plataforma. Así, basta con dejar en un principio que se carguen todas las informaciones para apagar los datos móviles y seguir consultando sin problemas. Un modo de que aquellos malienses que no pueden permitirse pagar muchos megas al mes (en un país donde el Internet es muy caro en relación a los sueldos), tenga acceso a conocer dónde puede ir a divertirse o qué está ocurriendo en su entorno.

Issiaka Bâ cuenta que una vez le llamó un hombre. “Era un señor de 60 años y vivía en la ciudad de Sikasso [al sur de Mali]. Me llamó para felicitarme y bendecirme por haber creado Yeko. Estaba muy contento porque a través de la aplicación había descubierto que a tan sólo dos calles de su casa se organizaba un festival del que no tenía ni idea. ‘Gracias’, me dijo, ‘Yeko se ha creado para mí’”.

 

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir