Africa 3.0

Consenso europeo para el desarrollo

África se beneficiará más que ninguna otra región del mundo del nuevo Consenso para el Desarrollo de la Unión Europea, que fue firmado el pasado 7 de junio en Bruselas. Este documento estratégico describe el futuro de la política de desarrollo europea y representa una nueva visión colectiva y un plan de acción para erradicar la pobreza y conseguir un desarrollo sostenible en todo el mundo.

Es la primera vez que se aprueba un plan similar que se aplica íntegramente a todas las instituciones de la Unión Europea (UE) y a todos los Estados miembros, que se comprometen a colaborar de manera más estrecha.

Al centro de este Consenso está la idea de que la erradicación de la pobreza mundial continúa siendo el objetivo principal de la política de desarrollo europea. Al mismo tiempo, integra plenamente la dimensión económica, social y medioambiental del desarrollo sostenible y se adhiere a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

El documento aboga por una mayor atención a la lucha contra la pobreza extrema y la desigualdad, especialmente en los Países Menos Desarrollados (PMD), de los que, aproximadamente, el 70% se encuentran en África.

El plan también explicita que es necesario abordar las causas profundas de la migración, que en gran número procede de África, y de los problemas que afectan a la juventud, especialmente educación y desempleo. Muestra preocupación por el gran reto que afrontan los países africanos que se ven obligados a crear unos 18 millones de puestos de trabajo cada año antes de 2035 para dar salida a todos los jóvenes que anualmente se incorporan al mercado laboral. Igualmente, habla de la necesidad de abordar los conflictos y sus causas, la mayoría de los cuales se concentran en suelo africano.

El Consenso tiene muy en cuenta las previsiones que se barajan sobre el aumento de la población mundial. Se estima que para 2050, esta crecerá en 2.400 millones, de los cuales, más de la mitad, 1.300, estarán en África.

También se hace un llamamiento a trabajar mejor y más efectivamente con los países de África, el Pacífico y el Caribe (APC) que son los principales receptores de ayuda de la UE. África contiene el mayor número de estos estados, 48 de los 79 que componen el grupo.

El documento recuerda que la UE es líder mundial en la promoción de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas y reconoce que estas son, potencialmente, las principales impulsoras del desarrollo y que si se les ofrece una educación igual a la de los niños, contribuirán a una sociedad más cohesionada y progresista.

Términos como paz, derechos humanos, justicia o buena gobernanza son frecuentes en el Consenso. Igualmente se habla de luchar contra los flujos ilícitos de capitales, lacra que afecta de manera muy especial a África. Terminar con estas prácticas proporcionaría más dinero a los países para luchar contra la pobreza con sus propios medios y reducir la dependencia de la ayuda externa.

Una palabra que ocupa un lugar central en este documento es blending, término que cada día cobra más protagonismo en el mundo de la cooperación y la ayuda al desarrollo para referirse a lo que los expertos llaman necesaria alianza entre la ayuda oficial al desarrollo y los capitales privados, incluyendo la inversión privada y los préstamos, con el objetivo de reducir la pobreza de forma más eficiente.

No cabe duda de que este nuevo Consenso para el Desarrollo de la Unión Europea vuelve a poner a África en en centro de la cooperación e intenta llegar a las raíces de sus principales problemas, igualmente llama a la colaboración con los socios del continente y busca nuevas formulas para poner fin a la pobreza.

Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones del documento y su intento por intentar integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la política de ayuda al desarrollo de la UE, nosotros opinamos que es demasiado vago y algo idealista y que no se materializa en ninguna medida concreta que pueda crear obligaciones para los Estados miembros. Una vez más, un documento de la UE que podría ser un excelente marco para promover el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza en África y el resto del mundo, corre el riesgo de quedarse en papel mojado.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir