Africa 3.0

MAPAS para la integración

Por Ruth Fernández Sanabria

Con cada actuación, y han sido cuarenta y nueve, la ciudad de Santa Cruz ha rezumado arte en movimiento. El Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur (MAPAS) ha puesto el talento artístico procedente del sur rumbo a la isla de Tenerife, que con esta primera edición ha querido nacer como plataforma y puente que conecte a los artistas africanos, sudamericanos y de los territorios situados en el sur de Europa con programadores culturales de todo el mundo. Pero más allá de los escenarios, algunos de los participantes en MAPAS brillan también por la vocación social que, como entre bambalinas, albergan. Es el caso de la compañía Fekat Circus o los Hermanos Thioune.

Foto Fekat Circus

Foto Fekat Circus

INTEGRACIÓN LOCAL

Hace doce años, cuando cinco jóvenes a los que les gustaba hacer acrobacias decidieron montar un grupo de circo en las afueras de Addis Abeba, nada les anunciaba lo que Fekat Circus es hoy. Con cuatro giras por Europa a sus espaldas, programas de intercambio con artistas de otros países y como organización responsable del I Festival de Circo Africano celebrado en Etiopía, esta compañía cuenta también con una sede en el centro de la capital, que no sólo hace de espacio de entrenamiento para sus espectáculos sino también de escuela de circo con una asistencia anual de un centenar de alumnos y de albergue para menores en riesgo de exclusión social. Uno de esos niños a los que han enseñado es Heryacos Mekdem Tamru. Sólo tiene doce años y ya recorre mundo junto a Yosef, Mechal, Daniel, Habtamu, Abaynesh y Shimelis con su última obra ‘The Rise of Full Moon’, escenificada también en MAPAS. Para ellos, este evento no sólo supone mostrar su actuación, también “conocer a gente y aprender de otros artistas”, afirma Shimelis, además de participar en las ruedas de negocios, ya que, tal y como apunta Ana Villa, directora de Creatividad Solidaria, organización promotora de las giras de Fekat Circus, “son ellos quienes mejor pueden vender sus espectáculos porque ellos son quienes los sienten”.

Por Fekat Circus

Por Fekat Circus

“Empezaron a hacer esto para ellos mismos. Estaban en orfanatos y empezaron a ver que esto les venía bien, e intentaron llevarlo más allá”, cuenta Ana. Por eso no es de extrañar que a la pregunta de qué destacan de su compañía, Shimelis Getachew Woldemariam, uno de sus integrantes y de sus miembros fundadores, responda: “Hacemos diferentes actividades. Una es enseñar a los niños a crear circo, también vamos a los orfanatos a hacer circo, pero el principal proyecto es Smile Medicine, en el hospital público más grande de Etiopía”. Allí pasan todos los días dos horas para servir de ayuda a los pacientes más jóvenes estimulando su recuperación a través de actividades de clown, narración de cuentos, juegos, pintura y títeres.

DSC_0018(2)

Fekat, que en amárico significa ‘floreciente’, va como anillo al dedo al nombre que recibe este circo, del que florece arte pero cuyo tallo está basado en la integración, de donde emanan también sus raíces. Ellos han conseguido construir un todo en un terreno de dificultades individuales y trabajan sembrando la misma actitud. “Cuando yo empecé en Fekat Circus miraba el proyecto como un niño y ahora he visto el proyecto crecer, crecer conmigo. Yo no pensaba que esta experiencia iba a ser tan grande para mí”, explica Shimelis a lo que su compañera Abaynesh Atinafu Dagne añade “el circo nos ha enseñado que no caben las diferencias, todos somos uno porque si te separas te caes”.

INTEGRACIÓN CULTURAL

Este ejemplo de arte como herramienta de integración no es aislado y no hace falta irse lejos para verlo en acción. Khaly Thioune llegó a Gran Canaria en 2002. “Al llegar a Canarias no paraba de oír la palabra ‘patera’, yo no sabía hablar español y pregunté qué significaba. Me dijeron que es la gente que viene a Europa desde Marruecos. Entonces mi primera impresión fue: Ños, aquí la gente no nos va a querer porque todo el mundo va a pensar que los negritos somos patera; y no quise quedarme aquí. Luego empecé a trabajar en la Universidad Popular de Las Palmas de Gran Canaria dando clase de danza y percusión africana, y me di cuenta de que si la gente no quiere es porque la gente desconoce y asocia a los africanos con la imagen de quien se baja de la patera, es decir, de gente que tiene hambre, que tiene cansancio y pueden pensar que es peligroso. Pero cuando te conocen y ven que no eres peligroso, que sólo has venido a intentar ayudar a tu familia, la mirada no es igual. Entonces decidí quedarme e intentar trabajar para la integración”. Así relata Khaly los inicios de los Hermanos Thioune, una empresa de gestión cultural formada por Khaly y Aly Thioune, que lleva desde 2009 actuando para cambiar el estereotipo que a menudo se vincula a las personas procedentes de todo el continente africano. “Empezamos a ir a los colegios, a las asociaciones de vecinos y hasta nos llegaron a dar el Premio Canarias”, señala orgulloso.

Hermanos Thioune. Foto vía MAPAS

Hermanos Thioune. Foto vía MAPAS

Esto ocurría en 2012, cuando el Gobierno de Canarias le concedió el Premio Individual Joven Canarias por su labor en defensa de la interculturalidad y la multiculturalidad, una lucha para la que se han valido en gran medida de la difusión artística, con actuaciones de música y danza como armas. Para ello cuentan con veinte artistas integrantes, en su mayoría de origen senegalés que se han formado en su país, y en este sentido, la formación también es uno de los instrumentos con los que los Hermanos Thioune trabajan por la integración cultural. “Muchos artistas africanos te dicen: Soy percusionista porque mi padre es percusionista. Entonces les enseñamos teoría porque muchísimas veces ves un blanco que dice: Me gusta la percusión africana; y va a Guinea o va a Senega,l aprende a tocar y después viene aquí y enseña cultura africana y percusión, y el maestro que le ha enseñado cultura africana y percusión en Senegal viene aquí y está trabajando en los campos de tomates porque no tienen formación y esto hace que el arte africano vaya muriéndose. Entonces cogemos a gente de familias de músicos africanos que están en Canarias y les ayudamos en su formación teórica”.

Hermanos Thioune. Foto vía MAPAS

Hermanos Thioune. Foto vía MAPAS

Para Khaly, quien es licenciado en Artes Escénicas por la Escuela Nacional de Arte de Senegal, la enseñanza es vital para la integración. Según nos adelanta, ahora planean también un proyecto en su país para trabajar con asociaciones de mujeres y con los niños que viven en la calle. “A través de la música trabajamos con ellos conceptos de interculturalidad y de desarrollo. Música, desarrollo y educación, esa es nuestra meta”.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir