Los túnidos demuestran en Mogán el porqué de su tirón gastronómico

El muelle de Arguineguín (Mogán, Gran Canaria) sirvió de plataforma para todo el gran movimiento que supuso la Primera Feria del Atún que vivió cuatro jornadas en la que se vivió un poco de todo, desde el día grande (el domingo), con paso de más de 5.000 visitantes, hasta la sesión profesional, en la que profesionales del sector gastronómico cataron seis tipos de túnidos de las aguas canarias, además de las creaciones de varios chefs de prestigio.
El programa incluyó, en general, una demostración de pesca con barco artesanal, una muestra de ronqueo (despiece de un gran ejemplar de túnido) y cuatro exhibiciones de cocina a cargo de los chefs Abraham Ortega (restaurante El Santo), Juanma Bertolín (hotel Bohemia), Alejandro Álamo (Casa Enrique) y Luis Fuentes (Escuela de Hostelería de Las Palmas).
Con esta primera incursión ferial, el Ayuntamiento de Mogán ha querido consolidar en el calendario gastronómico anual el desarrollo de acciones vinculadas a especies marinas que han tenido su realce en charlas profesionales, clases magistrales de cocina, degustaciones de platos preparados con el bonito listado del sur de la isla, exhibiciones de pesca artesanal y venta de género.
El viernes (4 de agosto) se vivió en el punto de encuentro una animada Noche de Vinos y Tapas, en la que participaron bodegas de la isla y restauradores de la comarca, que prepararon elaboraciones culinarias con distintos tipos de pescado azul.
Un total de 11 bodegas y 8 locales y entidades de restauración mostraron sus géneros y elaboraciones a unas 2.500 personas: tataki de atún, tartaleta de cebiche de atún con mango y aguacate de Mogán, brochetas y empanadillas de bonito, atún a la plancha, papas arrugadas con mojo picón de aguacate, salpicón de bonito, y ensalada de atún tomaron forma de pinchos que se ofrecieron a un precio máximo de 2 euros.
Los locales del municipio que participaron fueron El Casa Enrique, I Love Food, Mr. Croquet gourmet, Échale Mojo Gastronomía y Eventos, Los Almácigos, y el restaurante Don Darío.
Ya el sábado se desarrolló una más que interesante jornada profesional con ponencias a cargo de científicos de la ULPGC, en la que seis cocineros punteros presentaron sus creaciones, teniendo como elemento común el atún fresco de la costa de Mogán en las respectivas variantes culinarias. Entre los invitados, Jorge Muñoz, jefe de cocina del restaurante Pakta de los hermanos Adriá, y Juan Santiago, chef asesor de Rational.
“Partimos del objetivo de consolidarnos como referente en el ámbito pesquero y gastronómico en todo el archipiélago canario al celebrarse en un municipio donde la tradición y la calidad del pescado azul están garantizadas”, afirmó durante la apertura el consejero del Sector Primario del Cabildo, Miguel Hidalgo. La alcaldesa Onalia Bueno afirmó que “Mogán sigue siendo referente no sólo en el turismo sino también en este sector el primario por ferias como la del Aguacate y el Mango, y ahora también la del Atún, que ha venido para quedarse”.
Las ponencias de varios profesionales del sector pesquero protagonizaron la primera jornada: “La pesca tradicional del Atún” a cargo de representantes de la Cofradía de Arguineguín; “El futuro de los atunes en un entorno de cambio climático”, de José Carlos Baéz, o “El uso de las algas en la cocina occidental” de Juan L. Gómez, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fueron algunas de las charlas.
También se abordó el proyecto de cooperación transnacional MacaroFood titulado “En Canarias, uno de los mejores del mundo”, del doctor de la ULPGC José Antonio González, biólogo marino e investigador de los recursos pesqueros en la Macaronesia.
González detalló las destacadas propiedades organolépticas y nutricionales de los pescados y mariscos del archipiélago y profundizó acerca de la variada ictiofauna, de excelente calidad gastronómica, que pueden ser resumidas en un decálogo de diez fortalezas: “Las tres primeras son su geografía, su geología (las características volcánicas se manifiestan en la ausencia de plataformas insulares amplias, con fondos de 180-200 metros cerca de la costa), además de la climatología.
El experto destacó el “valor de la pesca artesanal” como se realiza en Mogán, pues es la única comunidad autónoma española donde las pesquerías se ciñen a estas características de bajo/moderado impacto ambiental.
Benito Benítez, presidente y fundador de la Asociación Mojo Picón, comentó que “tengo interés en comprobar cómo este producto marino de óptima calidad se promociona por primera vez, algo del todo positivo para los pescadores y también para Canarias en general, pues constituye una materia prima garantizada”.