Turismo 3.0

#Llévatelojediondo (2): Usar y tirar

Usar y tirar, en cualquier momento, en cualquier lugar. Bueno, mejor que no nos tranquen, que está mal visto eso de tirar cosas por aquí y por allí. Da igual el valor que pueda tener el espacio y su grado de protección; eso no va con nosotros y nosotras, es más bien para las personas que nos visitan, porque hay que controlarlas de modo que dejen todo como lo han encontrado, ¡faltaría más! Disfrutamos de patente de corso, pensamos que siempre alguien vendrá a recoger lo que nos dejamos atrás; de hecho, a veces volvemos a pasar, ya no vemos lo que allí tiramos y nos convencemos de ello. Para eso pagamos nuestros impuestos y hay gente que se ocupa de estos temas; además debe hacer su trabajo, “que hay mucho holgazán en lo público”, por lo menos les damos algo que hacer.

IMG_5513-ConvertImage

 

Pero esto ya nos supera, porque el volumen de residuos olvidados en cualquier sitio es de tal magnitud que la acción institucional no es suficiente, lo público no puede llegar, aunque se le puedan demandar más esfuerzos en este sentido, probablemente mayores y permanentes en la esfera de la sensibilización y la educación ambiental. Educación en sentido amplio, casi le podemos quitar el añadido de ambiental; educación y sentido común, cariño por lo propio, por lo nuestro. ¡Ah! ¿Pero eso que enguarramos también es nuestro? Los bosques, las playas, las cumbres, las tierras cultivadas, los pueblos, los parques, las carreteras y los caminos, las áreas recreativas y su entorno… mucho esfuerzo y demasiada responsabilidad; lo nuestro es lo nuestro, lo nuestro es nuestra casa y nuestro coche (por eso de limpiar el cenicero en algún apartado de vez en cuando); ni siquiera nuestro más o menos querido barrio. Eso es del Ayuntamiento o del Cabildo o del Gobierno, o de la Asociación Vecinal, o de los marcianos, es su responsabilidad.

IMG_0594-ConvertImage

 

El verano me permite caminar con más asiduidad y más tiempo, por todos sitios, cercanos y lejanos a mi hogar, a través de caminos y veredas, pistas, calles e incluso arcenes de carreteras cuando no hay más opción; la experiencia reciente es desoladora, frustrante, incluso podría decir que indignante por momentos y lugares determinados. La reacción habitual es querer recogerlo todo —ya casi no pienso en los (i)responsables—, sabiendo que es imposible y casi inútil en la mayor parte de los casos; pero bueno, algo es algo, me digo a mí mismo. Recoger y contribuir a visibilizar el problema, grave problema y además en ascenso; comprometido problema, porque tiene múltiples repercusiones e implicaciones, que irán siempre a más. ¿A qué se debe? Probablemente no hay una causa única, habiendo, entre otros muchos, factores individuales y colectivos, preocupándome más los segundos, aquellos que tienen que ver con una sociedad desactivada en sentido amplio —salvo iniciativas todavía aisladas y sobre todo insuficientes—, impasible frente a esta grave situación.

IMG_4943-ConvertImage

 

¿Qué hacer? Ante todo, como ya señalamos, visibilizar el problema y demostrar que con el compromiso y la implicación personal y colectiva todavía podría ser reversible la situación. No valen medias tintas, ni paños calientes, ni hacerse el loco. Es más que evidente cómo están las cosas; están a la vista, probablemente más palpables allí donde llega menos la Administración y fuera de los canales de movilidad más intensa, es decir, más alejados de los lugares comunes, aquellos que suelen ser más atendidos por generar la percepción, y la opinión, de un mayor número de personas o constituir lugares más emblemáticos. Pero emblemáticos son todos, por lo menos para los que amamos nuestro medio y nos aproximamos a él con la esperanza de disfrutarlo en plenitud, ya sea alrededor de nuestro hogar en el barrio, en el interior o en la playa, en los centros urbanos o en los espacios naturales. Estamos cada vez más cansados del usar y tirar. Toca otra cosa… por ejemplo, caminar y observar un poco más lo que nos envuelve, seremos así, seguro, más conscientes de lo que nos estamos jugando.

IMG_5030-ConvertImage

(*) Vicente Zapata es profesor titular de Geografía Humana (Universidad de La Laguna) y director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (Obiten)

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir