Africa 3.0

‘Somebody Clap For Me’: El relevo de la palabra en Uganda

Por Ruth Fernández Sanabria

La opresión enmudeció el significado de la palabra en África. Primero fue el colonialismo, en el que se enseñó que la cultura se adquiere a través de la relación entre la persona y el libro. Hasta entonces, los acontecimientos históricos, las creencias y las ideas se transmitían colectivamente mediante un discurso en el que orador y oyentes construían al unísono su comunidad a raíz de la participación en la oralidad. Un empoderamiento de la palabra que se ha ido diluyendo con el tiempo a golpe de represión y que no cesó tras la llegada de las independencias.

En el caso ugandés, el dictador “Idi Amin supuestamente dijo: Hay libertad de expresión, pero la libertad después del discurso… eso es algo que no puedo garantizar. Desde la colonización británica, los ugandeses han tenido que adaptarse a los gobernantes opresivos. Desde la primera presidencia de Milton Obote, el silencio ha sido una manera de sobrevivir. El gobierno de Museveni es en realidad un poco más indulgente que el de sus predecesores en términos de libertad de expresión, sin embargo nunca se es lo suficientemente cuidadoso”, dice Luciana Farah. La directora del documental ‘Somebody Clap For Me’, recientemente presentado en el Festival Internacional de Cine de Zanzíbar (ZIFF, por sus siglas en Inglés), muestra en este largometraje cómo se está retomando el valor de la palabra en Uganda a partir de la población joven.

SCFM-WEB-72dpi-Poster_Portrait

“Creo que el hecho de que el setenta y seis por ciento de los ugandeses sean menores de veinticinco años juega un papel muy importante en ese cambio. Si estos jóvenes esperaran a los ancianos para manifestarse por ellos mismos, puede ser que nunca hablaran”, explica Farah, para quien este renacimiento de la palabra no es ajeno: “Crecí en Brasil en la década de los setenta, durante la dictadura. Mi madre y mis tías participaban mucho en el movimiento estudiantil y, en ese momento, mi madre estaba escribiendo sobre los tropicalistas, artistas y poetas brasileños que estaban haciendo más o menos lo que los jóvenes ugandeses están haciendo ahora: expresar sus problemas a través de la poesía”.

ScreenShot2012-04-28at3.05.33PM

Ugly Emcee es uno de ellos. Este carismático rapero es uno de los principales promotores de los espacios creados para recuperar la narración oral y es también el nieto del dictador Idi Amin, tal y como reconoce en ‘Somebody Clap For Me’ donde relata que su objetivo al retomar la palabra para que los jóvenes expresen las ideas sobre la historia actual de su país es “realizar un ruido necesario y además promover nuestras artes y nuestra cultura”. También está Roshan Karmali, la fundadora de ‘Poetry In Session’, la plataforma de oralidad con más recorrido en Kampala, creada en 2009. De abuela ugandesa y abuelo británico, ella creció en Reino Unido y regresó a Uganda para criar a sus hijos y redescubrir sus raíces. “Vine a que mi abuela me contara nuestra historia real”, dice en el documental. Y luego está Medals, “el intrépido, ese tipo de persona que dice lo que a todos les gustaría decir pero no se atreven. Pero casi todas las veces que volví a Uganda nadie podía encontrarlo y era porque siempre estaba detenido por cosas que decía en sus poemas. Desde luego la acusación era por asaltar a policías o por dañar propiedades o por otras cosas que no eran verdad porque siempre era detenido al terminar sus actuaciones”, señala la cineasta para añadir que la capital ugandesa “es vibrante, colorida. Sobre la superficie es un lugar muy feliz, pero hay un descontento general y una gran tensión que se está construyendo bajo esta superficie tan reluciente. Esta energía acumulada puede salir de dos maneras: como violencia o como poesía”.

ScreenShot2012-04-28at3.06.56PM

Si la ciudad de Kampala y lo que en ella acontece puede considerarse la musa de estos jóvenes, todo apunta a que Medals ha sido fuente de inspiración para Luciana Farah: “En mi primera noche en Uganda fui a un evento de palabra hablada y allí fue donde este poeta, Medals el nacido contra los políticos, recitó lo que sonaba como un discurso político muy irónico, que iba punteando pidiendo que le fueran aplaudiendo: Alguien que me aplauda, decía”. Alguien que me aplauda o Somebody Clap For Me, el título en Inglés que da nombre a este largometraje que para su directora habla de las ansias de que el propio discurso de esta nueva generación de ugandeses sea reconocido. “Me dijeron que en las escuelas de Uganda cuando un niño contesta correctamente en clase el profesor dice: Correcto. Clase, aplaúdanle. Y los otros estudiantes le aplauden”. Aunque para ella, este documental es “como la observación de las aves jóvenes que enseñan unos a otros cómo volar. Llegué a ver que su poesía está compuesta por poemas personales sobre el amor, la identidad y una abierta crítica al colonialismo, la sociedad y el gobierno. Mi comprensión de Uganda y su historia fue completamente construida a partir de la poesía y la interacción con las personas”.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir