El peso económico del arte en África

Según las proyecciones de las Naciones Unidas, la población africana llegará a 1.500 millones de habitantes en 2025 y, aunque aún quede quien lo califique como un continente pobre y marcado por fuertes desigualdades, África está creciendo como la tierra joven y plural que es, llena de oportunidades empresariales, de consumo, de mezcla y de dinamismo. Según el informe de Perspectivas Económicas de África 2016, se prevé que durante el 2017 el continente crezca económicamente un 4,5%, lo que seguramente incrementará el % de compradores africanos de arte africano contemporáneo, estimado por la revista Mundo Negro, de un 60 a 70 %.
Es justamente esta actual dinámica económica y geocultural del continente que, desde países como Sudáfrica, Ghana, Nigeria y Senegal está forjando la estructura de un mercado de arte contemporáneo africano.
Este mercado se está desarrollando muy rápidamente y cada vez son más los artistas del continente que pasan más allá de la informalidad y orientan su prolífica creación pensando en los mercados internacionales. Esta rapidez también está llegando a los estados y a los mecenas, que han conseguido que, en la última década, el número de bienales se haya doblado en el continente, pasando de 7 a 15. Las cifras hablan por sí solas: el mercado del arte en el mundo genera 51 mil millones de euros y ha creado 2,8 millones de puestos de trabajo[1], con más de 310.000 negocios operando en el mercado global de obras de arte, antigüedades y coleccionables en 2016. Otra buena noticia, según el informe “Africa Art Market” de 2015, es que las mujeres lideran el mercado de arte africano.
Prueba de este interés por el arte africano contemporáneo es la celebración en 2017 del año del arte africano contemporáneo en Francia, para los que todavía dudan de la aparición o más bien la existencia de este mercado a nivel internacional. Afortunadamente, este interés por el arte contemporáneo africano también se ha empezado a desarrollar en el continente: la DAK’ART, la bienal de arte contemporáneo africano más antigua del continente (1989), que celebrará su 13ª edición en 2018.
Madak
Y es que ya era hora que la DAK’ART hablara del mercado del arte. En su edición de 2016, se presenta una iniciativa que definitivamente marcará el marco del mercado de arte contemporáneo africano: la 1ª edición del Mercado Internacional de Arte de Dakar (Madak). Con ella, se puso en marcha un debate necesario entre artistas, coleccionistas, marchantes, críticos de arte, periodistas especializados, museos privados, entre otros, para contribuir a la fluidez de la comercialización de arte contemporáneo, teniendo en cuenta los retos y las mutaciones en el sector del arte y la aparición en África de una economía real del arte.
Tras esta 1ª edición, quedó claro cuál es el objetivo: Madak pretende, en la próxima bienal de 2018, posicionar Dakar como un lugar clave del mercado del arte y contribuir a la conservación del arte en África, estructurando la oferta y la demanda en el continente con el fin de mantener control y beneficios sobre su gradual crecimiento.
Pero para ello es necesario que se den ciertas circunstancias que dejen al arte contemporáneo tener un peso económico en la región y que los africanos traduzcan su sensibilidad en sus obras de arte, como decía el artista senegalés ya fallecido Papa Ibra Fall.
Condiciones para el mercado de arte africano contemporáneo en Dakar
Durante la Madak, se propusieron algunas como:
– Crear un Museo de Arte Contemporáneo en Dakar;
– Elaborar y publicar estadísticas oficiales para identificar el mercado interno, galerías, exposiciones, etc.
– Estructurar la oferta, atraer la demanda, promover el desarrollo del mercado del arte en la sub-región de África Occidental.
– Proponer una regulación de este mercado adaptada para cada país.
Otra fórmula que se plantea es ¿dónde se ubicaría físicamente la actividad de este mercado? Quizás Diamniadio, a 36 kms de la capital y cerca del nuevo aeropuerto internacional podría permitirse el lujo de albergar espacios de creación y exposición de artistas, como una especie de distrito 798 en Beijing en África.
Por lo demás, casi todo lo que se pueda necesitar ya existe en Dakar para ser un escaparate al mundo y ser capaz de desarrollar el mercado del arte en África … artistas, creatividad, ganas, pulsión…Dakar ofrece la oportunidad de mezclar y mezclarse culturalmente, explorar y tener la sensación emocionante de experimentar y crear allí donde la gente siente que todo es posible.
PARA SABER MÁS:
http://ceaboletin.blogspot.sn/2016/10/24-anos-de-la-bienal-dakart.html
https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01153957/document
https://www.africartmarket.today/
http://makingafrica.net/2015/03/post-format-video-youtube/
http://www.biennialfoundation.org/?s=senegal
[1] Arts Economics 2015, Clare McAndrew