Rafael Cadenas en Tenerife

El gran poeta venezolano, nacido en 1930, Premio FIL de Guadalajara en 2009 y Premio García Lorca en 2016, se encuentra haciendo una gira por cinco ciudades españolas, que incluye un seminario sobre su obra en la Universidad de Salamanca y un homenaje en el Instituto Cervantes de Madrid. En Santa Cruz se presentará el 25 de septiembre en el auditorio de Cajasiete, en diálogo con la poeta Cecilia Domínguez, y el 26 dará un recital poético en el Círculo de Bellas Artes, en compañía del poeta Ernesto Suárez y del narrador venezolano Antonio López Ortega.
Considerado el más importante poeta vivo de Venezuela, y sin duda uno de los grandes en lengua castellana, Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) pertenece a la llamada ‘Generación del 58’, una importante promoción de escritores que se da a conocer cuando Venezuela sale de la dictadura de Pérez Jiménez y se enrumba hacia un proceso democrático que fue en su momento modélico para toda la América hispana. Se diría que con la renovación política venía también una renovación cultural que comprendía a grupos como ‘Sardio’, ‘El Techo de la Ballena’ y ‘Tabla redonda’, este último al que pertenecía Cadenas. Siendo muy joven, y militando en el Partido Comunista, Cadenas se ve obligado a huir de la dictadura perezjimenista y se refugia en la vecina isla de Trinidad, donde compone los versos de su primer libro conocido, llamado precisamente La isla (1958). De vuelta a Venezuela, un poema suyo, “Derrota”, es reproducido masivamente por los movimientos estudiantiles y políticos del momento: se trata de un texto de desencanto sobre los brotes de insurrección armada que se vieron en la Venezuela de los 60. Luego, a partir de Los cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966), y hasta los más recientes Sobre abierto (2015) y En torno a Bashõ y otros asuntos (2017), su obra poética no ha hecho sino crecer en el tiempo, con más de veinte títulos entre poesía y ensayo y traducciones a más de veinte idiomas.
Dentro de las muchas variantes de su obra, destacan la reflexión sobre el lenguaje, que busca depurar al extremo, y la inquietud metafísica en torno al mismo hecho de la existencia, que considera un misterio. Cadenas se ha acercado a las filosofías orientales para entender que en la tradición occidental el concepto del yo pesa mucho y que la poesía más bien busca revelaciones, que suelen estar más cerca del ser.
El lunes 25, a las 6.30 pm., en el auditorio de Cajasiete, la poeta Cecilia Domínguez tendrá una conversación con Cadenas sobre su vida y obra, y luego leerá algunos textos. Y el martes 26, a las 8 pm., en el Círculo de Bellas Artes, Cadenas hará un recital poético en compañía del poeta Ernesto Suárez y del narrador venezolano Antonio López Ortega, quienes fungirán de presentadores.
Posteriormente, Cadenas viajará a Galicia, donde ofrecerá recitales poéticos en La Coruña y Santiago entre el 28 y el 30. Luego en León, el 2 de octubre, tendrá un recital conjunto con Antonio Gamoneda. Para el 6 de octubre, la Universidad de Salamanca prepara una mesa sobre su obra con los académicos María Ángeles Pérez López, Francisca Noguerol, Juan Pablo Gómez Cova, Michel Ángel Campins Suárez y Carmen Ruiz Barrionuevo. La gira concluye en Madrid, específicamente en el Instituto Cervantes, con una mesa de valoración que se anuncia para el 9 de octubre, donde intervendrán los escritores y editores Juan Malpartida, Manuel Borrás, Antonio López Ortega, Martín López-Vega y Juan Manuel Bonet, actual director del Instituto.
En 2016, en ocasión de recibir el Premio García Lorca en Granada, Cadenas leyó un emotivo y breve discurso en el que afirmó: “El premio significa mucho para mí, para los poetas venezolanos y para mi país, que está sufriendo más de lo soportable a causa de una crisis total de la que es responsable el actual régimen”.