3.0 Entrevistas

No te mentiré… Amores que quedan en el aire… Entrevista a Doris Martínez Ferrero

Por Esther Mendoza, escritora y coach

Con los años, priorizamos aquello que queremos que entre en nuestro espacio y tiempo. Tanto es así, que “elegimos” qué cosas, situaciones o experiencias, merecen la pena vivirlas para emocionarnos y, de paso, aprender de ellas.

No fue una casualidad,  alguien me habló de ella.  Y cuando oí la palabra “escritora”, no perdí tiempo en perderme entre sus renglones, no solo aquellos nacidos de una entrevista, sino además, los de su magnífico blog (tiempodecerezasblog) y como guinda de un increíble pastel literario, me sumergí en “No te mentiré”.

Doris Martínez Ferrero, es una mujer y escritora carismática que atrapa inmediatamente por su habilidad para empatizar con las letras. La palabra escrita no tiene secretos para ella, ambas, forman un binomio indivisible…

  1. ¿Qué te llevó a escribir “No te mentiré”?

Quería escribir una historia en la que los sentimientos se mostraran de una forma honesta, con todas las contradicciones y dudas que genera el amor. No quería que fuera una historia al uso, y los tres personajes que protagonizan esta novela son muy diferentes, sienten lo mismo, pero lo viven de formas muy distintas. Yo había vivido algo similar y quise darle forma, expresar cosas que siento, pero imaginando una trama que fuera creíble y real. Un día, el primer capítulo salió solo y lo demás fue continuar… hasta el final.

  1. En “No te mentiré” el hilo conductor son “los amores que quedan en el aire” ¿Qué opinión te merece dejar los asuntos del corazón para una mejor oportunidad, si la hubiera?

El problema es que cuando una historia se queda sin vivir en toda su profundidad, como ocurre en “No te mentiré”, nunca sabemos si habrá una segunda oportunidad. Puede haberla o puede que no. Lo que sí creo es que muchas historias de amor se quedan en el camino porque las circunstancias la empujan a ello. Yo creo que las cosas ocurren como tienen que ocurrir, porque si pudieran ocurrir de otra manera, ocurrirían. Y si luego hay una segunda oportunidad, la ventaja es que, posiblemente, hayamos podido aprender de los errores de la primera vez, aunque no siempre es así.

  1. ¿Forma la mentira parte del discurso interno y no tan interno, del ser humano?

Siempre, aunque no continuamente. Son muchas las veces que nos contamos mentiras a nosotros mismos para sobrevivir al dolor y a la frustración, y las tomamos como verdades absolutas. Aunque la vida se encarga de recordarnos que aquello solo está en nuestra cabeza. Y las mentiras que uno se cuenta se convierten en mentiras hacia los demás. La paradoja del título de la novela es que muchas veces nos mentimos, aunque no seamos conscientes de ello.

  1. ¿Qué parte de ti, quedó atrapada en tu novela?

Quedó mucho de mí misma en esta historia. Decidí, en un arrebato de valentía, contar cosas que yo pienso y que yo he sentido y siento. Consideré que si quería hablar de sentimientos que no fueran historias manidas tenía que contar una parte de mi verdad, y la conté. Esa es la verdad de “No te mentiré”.

  1. ¿Qué otras facetas profesionales desarrollas?

Profesionalmente hablando soy periodista, además de experta en comunicación escrita. Todo mi mundo, profesional y artístico, se mueve en torno a la comunicación, la escrita y la hablada. Es, quizás, lo que mejor se hacer. Y como escritora mantengo un blog (tiempodecerezasblog) en el que publico los relatos cortos que escribo continuamente, además de algunas poesías, si bien la poesía no es uno de mis fuertes, pero me saltan a la cabeza y las escribo.

  1. ¿Algo de lo que nunca hablarías en tus textos sería…?

De las verdades de otras personas sin su permiso, o que estás verdades pudieran afectarles personalmente. Por eso uso la ficción, para contar verdades que nadie pueda identificar con personas reales.

  1. ¿Cuál es tu gran punto débil como escritora?

No sabría decirte con exactitud. Tal vez, aunque no sé si es un punto débil, el que no puedo escribir ficción pura. Todo lo que escribo, sean relatos o novela, lleva mucho de mí misma y me baso en experiencias y conocimientos personales para convertirlos en ficción.

  1. ¿Qué libro le recomiendas a gente a la que no le gusta leer?

El mío, jejeje. Porque es fácil de leer y sencillo en su desarrollo, aunque no significa que no tenga profundidad de emociones.

Sólo puedo recomendar autores que a mí me gustan, como Patrick Modiano, Stefan Zweig, Sandor Marái. Pero sí quiero recomendar un libro que a mí me sirvió de guía en esta novela, que es “Apropiación indebida”, de Lena Andersson. Es sencillo y a la vez muy profundo.

  1. Un truco para enfrentarse a la hoja en blanco.

No tengo trucos. Las ideas me llegan a la cabeza y las escribo, esté donde esté. He escrito cosas en servilletas en los bares, aunque procuro llevar  conmigo una libreta para recoger esas impresiones. Si la idea no surge, no me preocupo, sé que en algún momento ocurrirá.

  1. ¿Hay alguna diferencia sustancial entre los textos escritos  por hombres  o por mujeres?

Tal vez, aunque yo cuando leo una historia, un libro, me limito a detectar si me gusta, si me aporta cosas importantes a mi vida, si me entretiene… No hago distinción de sexos. Creo que los hombres pueden escribir desde la perspectiva de una mujer y las mujeres también pueden ponerse en el papel de un hombre. Simplemente hay que abstraerse de lo que somos y preguntarse cómo pensaría ese personaje, sea hombre o mujer.

  1. ¿Transmitir emociones es el gran reto o hay algo más?

Sí, entretener, que las personas que lean mi libro sientan que no pueden dejar de leerlo hasta el final. Y eso es lo que me están transmitiendo las personas que ya lo han leído, que les engancha y quieren saber qué va a pasar con esos personajes que pueblan la historia.

  1. ¿A quién admiras?

Ya los mencioné anteriormente, y a ellos añado al autor que más tiempo me ha acompañado en mi vida literaria, que es Fernando Pessoa. Y también admiro a Ian Mcewan. En general admiro a todas las personas que son capaces de contarnos una historia y hacernos sentir que ese momento de su lectura es extraordinario.

  1. ¿Qué personaje de la literatura rescatarías para tomar un café?

A Fernando Pessoa. Y le preguntaría tantas cosas…

  1. ¿Lo más fácil y a la vez complicado a la hora de escribir, en tu opinión, que sería?

Lo más fácil es cuando tienes la historia en tu cabeza y sabes que ya es el momento de escribirla, Lo más difícil es escribirla, pues como dice Ricardo Piglia, escribir es corregir, y una novela la estás corrigiendo continuamente.

  1. ¿Inspiración o constancia?

Las dos cosas. Primero viene la inspiración, pero si no tienes constancia y le pones trabajo se queda en tu cabeza y nadie la va a conocer nunca.

  1. El mejor consejo que te han dado.

Que es mejor arrepentirse de aquello que se ha hecho que de aquello que no se ha hecho. Y así es como he vivido yo siempre mi vida… pero no me arrepiento de nada, de todo, incluido lo peor, he aprendido.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir