Africa 3.0

Dejando limpia y bella la ciudad de Tombuctú

Por María Rodríguez /Tombuctú (Mali)

Fotos por María Rodríguez

Hay una información que nos ocultan las postales de la mística ciudad de Tombuctú. Sencillamente no aparece en ellas. Nos referimos a la basura. Bolsas de plástico negras y otros desechos se mezclan con la clara arena que junto a sus mezquitas, mausoleos y bibliotecas hizo de esta ciudad un destino muy deseado por los turistas más aventureros antes de que la ciudad cayera en manos de yihadistas y grupos armados en 2012 y la inseguridad impidiera e impida visitarla. No es el abandono a su suerte de la ciudad lo que ha hecho que la basura forme parte del paisaje. Ya ocurría antes, según cuentan sus habitantes. ¿Pero quién quiere ver así a la Perla del desierto? Nadie, y menos aún los autóctonos que caminan sus calles diariamente. Al ayuntamiento tampoco le gusta pero, a pesar de existir un departamento para este asunto, dicen que no tienen recursos. Entonces, ¿Cómo hacer para que Tombuctú luzca limpia y bonita?

La situación de inseguridad en Tombuctú hizo que muchos de sus habitantes huyeran, pero cuando tuvieron la certeza de que la vida allí podía volver a ser relativamente normal decidieron regresar. Antes del conflicto en el barrio de Hamabangou existía una asociación de mujeres, un tipo de agrupación muy habitual en África subsahariana. Se suelen reunir al menos una vez semanalmente para hablar de sus problemas, para saber qué sucede aquí y allá y para promover actividades que les generen algunos ingresos, como la transformación de harina y trigo, teñir telas o la fabricación de jabón. Pequeñas actividades que aportan al grupo unas cantidades de dinero con las que solventar algunos gastos familiares y propios. Con la crisis de 2012 las vecinas de Hamabangou se separaron, pero al regresar en 2014 volvieron a unirse, volvieron a saludarse, a abrazarse, a hablar y a ponerse al día y decidieron, por supuesto, volver a reagruparse.

 Una de las calles del barrio de Hamabangou, donde pueden apreciarse los residuos entremezclados con la arena

Una de las calles del barrio de Hamabangou, donde pueden apreciarse los residuos entremezclados con la arena. Foto por María Rodríguez

Así, de agrupación, que nada tiene de oficial, pasaron a constituirse en una asociación reconocida por el Estado a la que denominaron Gouna Tiere, que en lengua sonrai se traduce como “estar juntas para hablar” o “una reunión”. La asociación está constituida por una treintena de mujeres y sus objetivos son similares a los que tienen todas las asociaciones de barrio. Las asociaciones en África surgen como champiñones; las que consiguen crecer y hacerse grandes y fuertes pueden llegar a obtener recursos financieros de ONGs o incluso Naciones Unidas, otras permanecen pequeñas pero el fin de su existencia prevalece: unirse para conseguir aquello que para una sola sería imposible.

Gouna Tiere está presidida por Haoua Touré, una mujer muy respetada en el barrio, con ‘don de gentes’ y que sabe acercar y sensibilizar sobre cuestiones relevantes para la comunidad y tiene la maestría de estar en mil cosas a la vez. Y entre esas cosas se encuentra la inexistente red de saneamiento de la ciudad.

La mayor parte del tiempo en Europa no somos conscientes de que si muchos servicios públicos no existieran la convivialidad urbana se convertiría en un auténtico caos. Y el ejemplo más claro es el de la basura. ¿Se imaginan una ciudad dónde no se recogen los desechos? En cualquier parte del mundo un ser humano va a producirlos, tenga o no tenga sistema de saneamiento. Y en Tombuctú, la preciosa ciudad situada a las puertas del desierto, no existe un servicio público que permita que las calles estén libres de desechos.

En 2016 Haoua Touré comenzó la campaña llamada ‘Tombouctou Belle’, apoyada por la artista española Irene López de Castro, quien desde muy joven tiene una relación muy cercana con Malí y esta ciudad. Se trata de la primera iniciativa de este tipo en la ciudad. Touré sensibilizó a las mujeres pertenecientes a la asociación y estas trasladaron esta información a sus casas, a las familias. La iniciativa era por y para el bien colectivo, así que, salvo por los recursos financieros, nadie veía inconveniente. La tarea era simple pero ardua, había que eliminar entre todas y todos los desechos que se entremezclaban con la arena de Tombuctú.

“Los desechos se depositan de manera anárquica en algunos puntos de la ciudad. Al principio son pequeños, pero la gente empieza a tirar ahí la basura y se transforman en montañas. La peor época es la de lluvias porque arrastran todos los desechos hasta zonas donde se mezclan los desechos con el agua estancada. Es insalubre”, explica Haoua Touré. Ante la acumulación de basura la solución existente es sólo una: producir un fuego controlado para eliminarlas, pero los humos son inhalados por las poblaciones ya que estas se queman a pocos metros de los hogares.

Las gentes del barrio empezaron a organizarse para eliminar los residuos. Mujeres, niños y hombres. Ellas barrían la arena, ellos transportaban las carretas cargadas de basura y los pequeños apoyaban en lo que podían acá y allá. Haoua Touré contactó con la radio de la ciudad para dar a conocer la iniciativa y buscó donantes que pudieran ayudarles con los gastos que supone esta tarea. Parece que no se necesita mucho dinero, pero no es cierto. Más allá de los materiales también hace falta el transporte con el que se desplacen los desechos a los puntos conocidos como de tránsito, para que sean más tarde enviados al vertedero final.

Además del deseo de tener sus calles limpias, los habitantes del barrio de Hamabangou se pusieron manos a la obra por otra motivación: ganar el premio. A Haoua Touré se le había ocurrido la idea de estimular a la gente organizando la actividad como un concurso. El barrio se divide en sectores y cada sector es un equipo. A lo largo de los tres meses que Haoua Touré consiguió que durara la actividad la competición estaba servida. Se dieron a conocer una serie de requisitos que cada uno de los cuatro sectores participantes debían cumplir. Y, además, un jurado vigilaba a cada uno de ellos para sumarles o restarles puntos en su comportamiento en relación a la basura. El esfuerzo físico fue enorme, así como el de cambiar costumbres como tirar la basura en cualquier parte. Pero al poco del inicio de la actividad el barrio de Hamabangou lució limpio.

Haoua Touré es la promotora de la iniciativa 'Tombouctou Belle' con la que le gustaría que la ciudad luciera limpia y bonita

Haoua Touré es la promotora de la iniciativa ‘Tombouctou Belle’ con la que le gustaría que la ciudad luciera limpia y bonita. Foto por María Rodríguez

“Tras las mañanas que nos dedicábamos a limpiar las calles en grupo bailábamos, era una fiesta. La gente estaba contenta al ver que todo estaba limpio”, cuenta Touré. Este año, tras la época de lluvias, tiene la intención de volver a repetir el concurso, una vez más en el barrio, aunque reconoce que lo ideal sería que todos los barrios de Tombuctú realizaran la actividad. No obstante, lo que más le gustaría es que esta iniciativa se sostuviera en el tiempo. Su idea es simple. Que cada familia haga el esfuerzo económico de comprar un contenedor que permite acumular la basura de un mes de un modo saludable y que ésta sea retirada con los camiones por el ayuntamiento. Pero, por muy sencillo que parece, no lo es. La primera dificultad es el obstáculo para muchas familias de no poder pagar los 12.500 francos CFA (19 euros) que cuesta un contenedor. El segundo problema es menos costoso, pero también obstaculiza la puesta en marcha de la iniciativa de Haoua Touré: pagar unos 1.500 CFA al mes (2,28 euros) por la retirada de la basura. Finalmente, la tercera complicación descansa en la falta de recursos del ayuntamiento para movilizar los camiones para que retiren toda la basura a un lugar preparado para ello de manera regular.

Haoua Touré no se rinde fácilmente e insiste a las autoridades en buscar soluciones. Pero mientras las encuentran tiene claro que seguirá organizando el concurso que motiva a los habitantes de Tombuctú a dejar esta ciudad limpia para vivir de un modo más sano y realzar la belleza de la Perla del desierto.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir