El profesor Nganang y la libertad de expresión en Camerún

El pasado 7 de diciembre, poco después de publicar un artículo en Jeune Afrique (Cameroun : carnet de route de l’écrivain Patrice Nganang en zone (dite) anglophone) que mostraba un enfoque muy crítico con el gobierno de Paul Biya por la represión policial y militar que se lleva a cabo en las regiones anglófonas de Camerún, el escritor Patrice Nganang, fue reportado como desaparecido. Según su esposa, nacida en Zimbabue, tenía que haber abandonado Camerún el 6 de diciembre en un vuelo de Kenya Airways rumbo a Harare. El amigo que lo dejó en el aeropuerto de Douala confirmó que había pasado todos los trámites del embarque. Pero no llegó a Harare a las 23:30, como estaba previsto. Preocupada, su esposa llamó a la compañía que le confirmó que Nganang había hecho el check in del equipaje pero que no se había presentado en la puerta de embarque. Más tarde se supo que la policía lo había detenido.
Durante su estancia en Camerún, el escritor, que normalmente reside en los Estados Unidos, visitó una docena de ciudades de las regiones de habla inglesa donde el Gobierno camerunés tiene desplegado un importante dispositivo de seguridad para tratar de controlar a la población. Desde hace más de un año, son frecuentes las manifestaciones y protestas contra lo que los ciudadanos de esa zona del país consideran abandono y discriminación por parte del Gobierno de Yaundé.
Nganang nació en Yaundé en 1970, y estudió en Camerún y Alemania. Cursó estudios de Literatura comparada y se doctoró en esa materia. Actualmente es profesor en la Universidad de Stony Brook, en el Estado de Nueva York (Estados Unidos) y, también, es autor de numerosas obras literarias. Su novela más aclamada Temps de Chien (traducida al castellano por Ediciones el Cobre / Casa de África como Tiempo de perro) la escribió en 2001 y obtuvo el Premio Marguerite Yourcenar, galardón dirigido a los escritores de habla francesa que viven en Estados Unidos. Luego le seguirían otros más. Mezclando tragedia y comedia y centrado en los barrios más pobres de Yaundé, en él describe el día a día de los ciudadanos y la opresión del poder y sus aliados sobre ellos, a través de las reflexiones de un perro, que es el protagonista de la obra.
Esta crítica a las formas de hacer política en Camerún, la corrupción, la miseria de muchos de sus ciudadanos… ha sido una de sus constantes, pero esta vez parece que el Gobierno no ha asumido bien los juicios del profesor y ha decidido actuar para silenciarlo. Las primeras noticias de su detención vinieron acompañadas de cargos de conspiración, pero más tarde se le acusó de haber entrado ilegalmente en el país. Hasta el momento, no están claros los delitos que se le imputan y habrá que esperar a que aparezca ante un juez para tener certeza de este aspecto. Aunque a nadie se le escapa que el único delito cometido por Nganang ha sido el de criticar al Gobierno del presidente Paul Biya.
Son muchas las voces y asociaciones internacionales que se han alzado contra esta detención. La actividad en redes sociales pidiendo su liberación es frenética y se ha creado una página de Facebook dedicada exclusivamente a este propósito: Free Patrice Nganang. Estos colectivos y activistas de derechos humanos utilizan este caso para resaltar la falta de libertad de expresión que se vive en Camerún.
“Detener a una voz tan importante e independiente como Patrice Nganang, que ha utilizado sus escritos para investigar las consecuencias de la violencia, es indicativo de un movimiento del gobierno para silenciar toda crítica política y desmantelar el derecho de expresión”, declaró Karin Deutsch Karlekar, director de Programas de Libre Expresión en Riesgo de la asociación estadounidense de escritores PEN, a la que pertenece el escritor camerunés.