Entrevistas

Entrevista a Nitram Socram – Autor de los libros “Tú has sido mi Reina” y “Guía informal y desenfadada Gala Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria”

– El transformismo siempre ha existido, ¿de dónde surge la idea de un concurso de Drag Queens?, ¿quién la tuvo?

La idea surge como respuesta a la necesidad de crear un revulsivo a las fiestas del carnaval, puesto que ya llevaban unos 20 años de Gala de la Reina y se quería meter alguna otra gala que fuera relevante. El padre, con mayúsculas, de esta gala fue el señor Paco Medina, que en su momento era el presidente ejecutivo de la sociedad de fiestas del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, en la actualidad es el Presidente del Real Club Victoria, en Las Palmas de Gran Canaria, aunque también hubo otras personas que colaboraron para que la Gala se creara. Él fue quien lo propuso y estuvo trabajando para organizar la gala y que se llevara a cabo, pero tuvo un proceso largo de negociaciones y de convencer a los políticos responsables. El origen se desarrolla completa y detalladamente en la “Guia informal y desenfadada de la Gala Drag Queen del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria”.

– ¿Qué obstáculos tuvo de entrada?

De entrada convencer a los responsables políticos de que era una gala que merecía la pena organizarse, ya que había muchas personas reticentes en la capital porque no se había hecho nunca nada parecido. Sí había algo que no era exactamente una gala Drag, sino algo similar, salvando las distancias, en el sur de la isla, pero aquello era una gala diferente, el denominado “Travest Carnatival”. Y tuvo muchas dificultades por la poca confianza de que el espectáculo resultara atractivo, por eso se programó para un jueves porque los viernes eran reservados a los actos mayores, y esta gala nació como acto menor. Así pues, la primera gala Drag Queen tuvo lugar el jueves 19 de febrero de 1998, en horario de  noche, en el Parque de Santa Catalina, y prácticamente no hubo ningún medio de comunicación cubriéndola en su totalidad, solamente una cadena de televisión pequeña local, (Canal 25)  que es de donde se pueden sacar las pocas imágenes que hay de esa noche.

– ¿Cómo fue esa primera gala?

Fue conducida por Roberto Herrera y se presentaron 12 candidatos. Fue una gala en la que había de todo, candidatos que desfilaron como si se tratara de un desfile de Travest Carnatival, lo que les valió el nombre de Reinonas, y otros que ya iban  como Drags.

– ¿Qué es lo que se espera de un Drag Queen ganador?

Cada vez el público espera y exige más. Los primeros años al ser novedoso los candidatos eran sorprendentes. Hubo un Drag que ganó utilizando fuego, Adrián Martel, luego el primer Drag que usó las plataformas, Carlos Menéndez, otros han usado volteretas, equilibrios, acrobacias, de todo, por eso es que a día de hoy, por encima de todo, lo que se espera es que provoque, que haya risas, que divierta, sobre todo que divierta y provoque.

– ¿Qué requisitos se exigen para los candidatos?

En realidad los que establezca las bases del concurso, que se han ido perfeccionando con el paso del tiempo. Al principio eran bastantes permisivas, y cuando ha salido algo que no ha gustado, al año siguiente se ha acotado, por ejemplo el año que ganó Adrián Martel con el fuego, al año siguiente se prohibió. Cuando ha salido alguien con un animal vivo, al año siguiente se ha prohibido también. En cuanto a requisitos al candidato en si, lo que establezcan las bases, les limitan el número de acompañantes, a cuatro, el tiempo de actuación que son 3 minutos, y que se atengan a las bases que cada año varían en alguna cosita, pero que en su mayoría son iguales al anterior a menos que haya habido alguna restricción o evolución.

– ¿Cómo ha evolucionado la opinión pública desde esa primera gala?

Prácticamente la gente en general tiene buena impresión y los Drag tienen buena imagen, hay mucha tolerancia, ha hecho que se reconozca más su profesión, muchos trabajan en el mundo del espectáculo y de la noche, pero la gente se ha ido adaptando y ha ido conociendo que en su gran mayoría son chicos gays que tienen esa profesión, hobby o pasión por esos espectáculos, y se asume como normal.

– ¿Es cierto que las rencillas y envidias entre bambalinas son dignas de un concurso de belleza tipo Miss?

Imagino que, como en botica, habrá de todo. A mi lo que me han contado es que en general hay buen rollito, mucha colaboración entre ellos, no solo en la gala sino también con anterioridad, se dan consejos, comparten música, etc. Quizá hoy día que están más profesionalizados haya más “pique”, pero en general hay muy buen rollo y compañerismo.

– ¿Qué supone para un Drag ser el ganador?

Sobre todo mantenerse en primera línea, ya que muchos tienen un trabajo relacionado con el mundo de la noche, en espectáculos, salas de fiestas, o lo compaginan con otro pero siempre relacionado con este mundo. Para un Drag, ser el ganador, si vive de este tipo de espectáculos, comprende lanzar el mensaje de que su show gusta, significa reafianzarse, que le puedan llamar de otros sitios, salas de fiestas, hoteles, y que tenga más reconocimiento y permanecer en el candelero con el caché de ganador.

– ¿Qué hacen los Drag ganadores durante su año de reinado?

Ha habido de todo, como las Reinas. Ha habido años en los que al ganador le ha supuesto un ir y venir de viajes, actuaciones, compromisos, no solo en Canarias, también en la Península, como el caso de Drag Seregon, Juan Miguel Sosa Hernández, que llegó a trabajar con Alaska y Dinarama. Otros han sido lanzados y puestos en el punto de mira, tal vez no tanto como Drag Seregon, pero siempre se consigue mucho trabajo en el mundo del espectáculo a consecuencia de haber ganado.

– Un Drag Queen, ¿nace o se hace?

Yo creo que más bien se puede llegar a hacer. Hay que tener imaginación, creatividad y todo eso, pero la parte de acrobacia, mimo, descaro, de hacer reír, se pueden ir trabajando y se adquiere.

– ¿Cuánto tiempo invierten en preparar su “personaje”?

Hay de todo, pero más de seis meses, y algunos, al día siguiente ya tienen en mente lo que harán para el año siguiente, pero están más de seis meses ensayando y entrenando, no solo él sino su equipo.

– ¿En qué crees que se inspiran para escoger música, coreografía, maquillaje, etc.?

Cada Drag es un mundo. Los hay que se inspiran en un cuento, como Drag La Tullida, que se inspiró en el ballet de La Cenicienta, otros se inspiran en alguna película de ciencia ficción u otro personaje del carnaval, cada uno busca su inspiración, lo que quieren contar, y luego ya el maquillaje y la música va acorde al personaje que hayan decidido interpretar.

– ¿Qué sucede al día siguiente de la gala?

Te lo puedes imaginar porque es similar o bastante parecido al día siguiente de la cabalgata, atendiendo medios, esa noche se habrá ido de fiesta para celebrar el triunfo, y luego dos o tres días siguientes flotando sin saber muy bien qué es lo que está pasando.

– ¿Es cierto que ya existe una profesionalización de las Drag Queen?

Pues al principio, como no se sabía cual era el camino que se iba a seguir, estaba todo el mundo un poco perdido, acerca de lo que era un Drag Queen. Ahora, como todo, cuando alguien se presenta, intenta copiar o imitar el espectáculo ganador del año anterior, y evidentemente, cuando se tiene ya cierta relevancia, quieren ganar, y para ello se tienen que profesionalizar. Antes los trabajos y las fantasías eran menos elaborados, ahora los materiales son mas sofisticados, lo que no asegura que sea ganador, porque por ejemplo Grimassira Maeva salió ganador en 2014 con un bañador y un número de natación sincronizada, pero si es cierto que existe ya una cierta profesionalización.

– ¿Les regalan la ropa, el maquillaje…?

Sé que muchos de ellos tienen dificultades para conseguir un patrocinador, algunos ni siquiera van con uno solamente, sino con dos o tres, y hasta más, de casas pequeñas, bazares, talleres, tiendas o negocios pequeños… los Drag son una especie de buscavidas, porque así como a las candidatas a reina les viene impuesto prácticamente todo, para los Drag es todo lo contrario, se lo tienen que buscar ellos.

– ¿Cómo entrenan para la gran noche, y, la gran incógnita, cómo hacen para no matarse bailando encima de esas plataformas?

Para la gran noche prácticamente está todo el pescado vendido. Desde hace años existe una pre selección y los que la pasan son los que van a la final, a la gala Drag que se televisa, la definitiva, pero no se entrena para esa gran noche. Sí se hace para la preselección, durante al menos seis meses, como comenté antes. Muchas, muchas horas de ensayo.

– ¿Qué hacen luego con todo el atrezzo?

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria exige que la alegoría sea inédita, tiene que estar estrenándose en el carnaval en curso. A partir de ahí muchos se presentan en otros municipios y aprovechan los atrezzos para el mismo número, pero después muchos aprovecharán lo que se pueda, reciclarán para otros personajes o espectáculos, y el resto pues… ¡a la basura!

– ¿Solamente hay Drag hombres?

No, no es cierto, hay una Drag mujer, Norma Ruiz, Drag Noa, que además en 2010 ganó el segundo puesto y en 2014 quedó tercera, el concurso está abierto a mujeres, no es excluyente para nada.

– ¿Crees que les gusta que les identifiquen como Reina, Reinona, Drag, Queen… o que prefieren el anonimato después de las actuaciones?

Dicho por ellos mismos, lo que si que les gusta que les identifiquen como Drag Queens, más que nada por que lo de reinona no les hace justicia, ya que esto viene de espectáculos donde los hombres se travisten de mujer, y en un espectáculo de Drag Queen no siempre se visten de mujer exclusivamente. Se pueden disfrazar pero hacen un número, un show, con música y coreografías. El anonimato no es lo que prefieren, dado que muchos de ellos tienen trabajos relacionados con el mundo del espectáculo, y además, para poder ganar y tener mas relevancia lo que prefieren es que se les conozca y se les reconozca.

– ¿En algún momento has sentido homofobia hacia este tipo de espectáculos?

Hasta donde yo conozco, lo que he vivido asistiendo a los espectáculos en Santa Catalina o reuniéndome con ellos para mi libro “Guía informal y desenfadada Gala Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria”, no me consta. Pienso que la gente es bastante tolerante y no me consta.

– ¿Crees que el “escándalo” de la Gala 2017 afectará a la Gala de 2018?, ¿habrá restricciones?, ¿les han puesto trabas a la hora de presentar sus personajes?

El escándalo de 2017 imagino que generará cierta expectación por ver si algún Drag repite temática o hace algún número relacionado con la Iglesia. Pero hasta donde yo sé, es un concurso abierto y no me consta que haya restricciones o censura, las bases son las que están y el criterio con el que se decide si un Drag pasa a la gala final, es del mismo jurado que hace la pre selección, con sus votos lo decide, y si le han puesto trabas a la hora de presentar sus personajes serán las establecidas por las bases del concurso que son públicas, lo que hablaba antes del fuego o los animales vivos.

– ¿Crees que la transgresión es la vía para una nueva revolución?

La transgresión es romper la norma, romper con lo establecido, y los Drag lo consiguen porque no dejan indiferente a casi nadie, sea por el espectáculo, porque te hacen reír o porque te mueven algo por dentro, pero no pasan desapercibidos. Ni ellos ni la gala.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir