3.0 Entrevistas

Noemí Hernández Montesinos: “Con perseverancia y actitud se pueden conseguir los sueños”

Los pacientes están cada vez más informados sobre los últimos avances en tecnología y medicina estética

El mundo de la medicina estética y otros grandes titulares de la imagen irrumpe sin pedir cita a nuestras vidas. Se cuela por cualquier medio recordándonos el paso de los años, la importancia de una buena fachada y como han cambiado los tiempos. Y en todo esto, la arrogancia de algunos genios médicos estéticos toman la batuta y, en ocasiones, se olvidan de la parte humana, el valor de la empatía, el significado de calzar los zapatos del otro para entender sus necesidades sin añadir a la cesta de la vanidad elementos innecesario que solo engordan los bolsillos ignorando el precio justo de un sueño, un complejo, en definitiva, de un puente a quererse más…

Ella despierta tu interés. Entonces pones el freno de mano y observas. Posee una mirada franca, de escucha activa, clara y precisa. Arrastra las palabras sin prisa para que, sin duda alguna, entiendas exactamente lo que quiere decir. Me recuerda a los médicos de vocación, esos que no miran las manecillas del reloj posando su mirada en la tuya para que te sientas acompañado o acompañada…

La casualidad me llevó a tropezar con ella. Los comentarios de gratitud y satisfacción de sus pacientes despertaron en mí la curiosidad; ya quería “ponerle cara” a esa doctora de dulce sonrisa y eficiente pulso…

Noemí Hernández Montesinos ama su profesión. Como muchos, no tiene prisa “por despacharte”, no infla con soberbia a sumar cifras que le recuerden “lo buena que es en la materia”… ¡todo lo contrario!, tal vez su cuenta no multiplique cifras y su sala de espera sume personas que quieren ponerse en sus manos…

Les invito a conocer de cerca a la Doctora Noemí Hernández Montesinos.

¿Cómo es Noemí Hernández Montesinos?

Soy una persona sencilla, soñadora, luchadora, optimista, generosa,  y con ideas fijas. Cuando me propongo un reto no hay quien me pare hasta conseguirlo. Creo en la posibilidad de llevar a cabo los sueños con dedicación y constancia.

¿A qué te dedicas?

Soy médico. Estudié en Tenerife, aunque mi último año lo cursé en Italia. Hice la especialidad de Medicina familiar y Comunitaria, también en Tenerife. Y hace unos años marché a Madrid para especializarme en Medicina Estética. Actualmente trabajo como médico de urgencias y el resto del tiempo lo dedico a mi verdadera pasión, la Medicina Estética.

¿Cómo se coló en tu vida la idea de ser médico?

Pues creo que fue algo congénito, en realidad, era una idea desde muy pequeñita. Cada vez que me preguntaban qué sería de mayor, la respuesta era la misma. Siempre tuve claro cuál sería mi profesión. De hecho, cuando jugaba de pequeña, ¡martirizaba las muñecas con agujas y jeringas!

¿Las emociones pueden enfermar?

¡Por supuesto! La cabeza lo controla todo, las emociones tienen efectos positivos y negativos en nuestra salud. Muchos estudios han demostrado la gran conexión que existe entre la mente y el cuerpo. La incapacidad de canalizar de manera adecuada las emociones, esto se traduce en enfermedades físicas, a las que no encontramos una causa orgánica, esto es lo que llamamos “somatizar” y lo vemos en nuestras consultas cada día en una cantidad nada desdeñable de pacientes. La somatización que no es otra cosa que la expresión física del malestar psicológico, provoca que emociones negativas como el rencor, la ira, la ansiedad, los celos se traduzcan en dolores musculares, dolores de cabeza, taquicardias, trastornos del sueño e incluso, inducción de cáncer. En los años de crisis económica el aumento de este tipo de patología aumentó considerablemente en las consultas de atención primaria y urgencias.

IMG-20180111-WA0030

¿Crees que la remisión es un efecto colateral en enfermos que han abrazado las fuerzas de la salud y la vida?

De igual manera que las emociones negativas pueden afectar negativamente a nuestra salud, lo hacen las emociones positivas. Es un hecho que la manera de manejar los conflictos influye en nuestro modo de enfermar. Hemos visto casos de personajes incluso famosos que ante dificultades toman el camino de la positividad y perseverancia, y de este modo, la evolución clínica también es favorable. Ya te digo, la mente controla el cuerpo.

Como médico, ¿cuál ha sido la experiencia más difícil en tus años de carrera?

Creo que como humanos y también como médicos, aunque conocemos lo inevitable de la muerte, no estamos preparados para afrontarla. Ver morir a alguien y no poder hacer nada por evitarlo es algo a lo que no nos preparan en la facultad. Nuestra misión es siempre intentar salvar vidas…es duro ver apagarse una frente a nosotros. En ese momento se combina el sentimiento de desesperanza e impotencia. De igual modo, transmitir la noticia a la familia, ver en sus ojos esas primeras lágrimas, esa impotencia, incluso esa ira…

 ¿La estética también es salud?

Y, cada día más. Hombres y mujeres visitan mi consulta porque necesitan mejorar estéticamente una parte de su cuerpo para sentirse fuertes, válidos e incluso, estables psicológicamente. La Medicina estética no es una frivolidad, es la necesidad de sentirse bien. La Organización Mundial de Salud hace años definió el término como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por tanto, en este sentido trabajamos la parte estética y psicológica de la persona. Es muy gratificante ver el brillo en los ojos de alguien a quien has mejorado una parte de su cuerpo, y por tanto, también de su psique.

¿Cómo han afectado los cambios tecnológicos a la medicina estética?

El aumento de tratamientos estéticos va unido a la demanda de procedimientos que sean cada vez menos invasivos y más especializados. La imagen constituye un valor en alza en la sociedad. El sentirse bien y mejorar la imagen personal repercute en el estado emocional como he dicho anteriormente; se vincula con un mayor bienestar. Prueba de ello es el auge de la demanda de intervenciones estéticas que sigue una tendencia ascendente año tras año en nuestro país.

Los pacientes están cada vez más informados sobre los últimos avances en tecnología y medicina estética. Por ello, son también más exigentes con todo lo que pueda conllevar un riesgo para su salud, buscando tratamientos que potencien la belleza y sean seguros. Este mejor servicio médico-estético pasa por la especialización, uniendo tecnología y seguridad para lograr los resultados óptimos y que, tanto el equipo sanitario como los procedimientos, den la mayor tranquilidad y confianza posible.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones estéticas de nuestra sociedad?

La alopecia en los varones y el tamaño y la forma de los senos para ellas. La medalla de bronce es para los tratamientos rejuvenecedores, siendo el Botox y los rellenos faciales los más populares y demandados para frenar el proceso de envejecimiento de la piel. En este sentido resulta indispensable ponerse en manos de profesionales, dejarse aconsejar por ellos y buscar ante todo, la naturalidad, solo así podrán evitarse resultados artificiales y rostros inexpresivos, de los que son víctimas numerosas famosas, así como de padecimientos obsesivos como la dismorfobia o adicción al bisturí.

¿La edad media de tus pacientes es…?

Alrededor de los 45 años. En esa etapa las mujeres empiezan a preocuparse por ellas mismas de nuevo. Muchas ya tienen hijos adolescentes y comienzan a tener tiempo para mirarse al espejo y ver cómo ha pasado el tiempo por sus rostros. Se sienten jóvenes, son jóvenes, pero empiezan a aparecer los primeros signos de la edad y la fatiga. En ese momento los tratamientos estéticos escalonados y sutiles dan una frescura y luminosidad al rostro, aspecto de cara descansada y natural que al fin y al cabo es lo que perseguimos los médicos estéticos, mejorar el aspecto general con naturalidad y sin estridencias.

¿Y, el tratamiento más frecuente tanto para hombres como para mujeres?

Probablemente los rellenos faciales y el Botox sean los tratamientos más demandados. Algunos pacientes acuden a las consultas un poco desorientados, quieren mejorar, pero no saben cómo. Ahí entra en juego el profesional, hay que tener un toque artístico y estético para encontrar la mejor solución. También es importante conocer a la persona, en esa primera consulta me gusta tener tiempo para indagar un poco sobre su vida, aficiones, círculo…de este modo es más fácil acertar y llegar a un punto de encuentro entre su demanda y la mejor opción que podemos ofrecerle.

¿Qué se ha cumplido de esos sueños de niña?

De niña soñaba con ser exactamente quién soy. Reconozco que he tenido una vida afortunada. Con dificultades, por supuesto, nada ha caído del cielo. Tampoco nací en una cuna en la que tuviera la vida resuelta, pero con perseverancia y actitud se pueden conseguir los sueños.

IMG-20180111-WA0032

Cuestión de actitud. ¿Cuál es la mejor?

Siempre positivo. Cada cosa está colocada en su lugar, si alguna piedra nos dificulta nuestro camino, desde luego, ese camino no era el correcto. Cuando analizamos nuestro pasado verás como todo encaja, aquello que parecía una montaña inexpugnable, en realidad era una señal para que variáramos el rumbo.

Comparte tu filosofía de vida con nosotros.

“Carpe diem”. Creo en el aquí y ahora. Nada más existe en realidad. Hay que disfrutar cada momento, porque instantes después se convertirá exclusivamente en un recuerdo.

¿Qué libro te inspiró en un momento de tu vida?

Soy una lectora ávida. Probablemente fue el libro “Papel mojado” el que me introdujo en la lectura para no poder escapar. Un libro sencillo y de intrigas que me ha mantenido siempre fiel a este género. Siempre hay libros en mi mesilla. Ya de adulta un libro que me inspiró y te hace reflexionar sobre lo profundo y lo superficial fue “Once minutos” de Paulo Coelho.

¿Qué decisión importante marcó un antes y un después en tu historia?

Tal vez la decisión más acertada en mi vida y que marcó un antes y un después fue cuando me marché a Italia a cursar mi último año de licenciatura. Fue un año magnífico con aventuras diarias, la experiencia de vivir en otro país, aprender otro idioma, hacer nuevos amigos…y conocer al que hoy es mi marido y compañero de aventuras. Fue un año extraordinario que marcaría un cambio de ritmo en mi vida.

¿Crees que los humanos padecemos el “síndrome del déficit del deleite”?

En muchos casos sí, la anhedonia o incapacidad para experimentar placer, se hace patente en casos de pacientes con depresión. En otras ocasiones se debe a la facilidad de conseguir los objetivos. Hoy en día, todo es efímero, el esfuerzo no se pone en valor, la moda pasa rápidamente. Esta velocidad nos desorienta, nos banaliza y provoca sentimientos de desesperanza y angustia.

¿Dónde te podemos seguir para saber más de tu trayectoria profesional?

En la red LinkedIn y en mi página de Facebook Dra. Noemí Hernández Montesinos

Un deseo…

Poder ayudar cada día a más gente a sentirse bien consigo mismos. Saber que te recuerdan cuando se miran al espejo porque has ayudado a mirarse sin miedos.

Un mensaje…

Disfrutar de cada momento, ponerle corazón y pasión, a lo que hacemos, sólo eso ya nos distingue.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir