Pedro Baños: “África no es dueña de su auténtico destino y riqueza”

“El potencial que tiene África es inmenso, gigantesto, aunque solo fuera por los recursos”, en opinión de Pedro Baños, leonés, coronel del Ejército de Tierra, destinado a misiones internacionales y uno de los expertos en contrainteligencia, seguridad, estrategia y geopolítica más reconocidos y reclamados por los medios para aclarar en qué mundo vivimos y entender lo que nos ocurre. “Canarias es un punto esencial en este tablero y Cabo Verde puede serlo”, asegura. En contra de la opinión generalizada advierte: “China se está llevando solo las migajas que Francia y Reino Unido le deja”. Su libro Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial (Ed. Planeta) va por la séptima edición. En su visita express a Canarias invitado por Casa África, tuvo tiempo de responder a unas cuantas preguntas para la sección africana de Canarias3puntocero.

Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra, experto en contrainteligencia, seguridad y geoestrategia, autor del libro ‘Así se domina el mundo’ (Ed.Planeta)
¿Quién es el dueño de África?
Muchas multinacionales tienen grandes intereses en África. Uno de los trabajos más difíciles que hizo uno de mis alumnos en los cursos del Estado Mayor fue tratar de averiguar quién se estaba llevando los recursos minerales de África. Hay un profundo secretismo. Básicamente son empresas del mundo anglosajón. África sigue siendo una gradísima despensa de todo tipo de recursos naturales, minerales y madera y sigue sin ser dueña de su auténtico destino y su riqueza.
¿Cómo augura los próximos 10 y 20 años?
África es muy diversa y compleja, con unos problemas estructurales muy importantes. A partir de la fallida invasión de 2011 en Libia ha habido un crecimiento importante del terrorismo salafista yihadista y se enfrenta a problemas como la demografía, megaciudades sin capacidad de dar servicios más básicos ni al 20% de su población, la desertificación y otros procesos relacionados con el cambio climático. El caso de Ciudad del Cabo en Sudáfica, en donde lo están pasando realmente mal y que puede ser la primera ciudad importante del mundo donde hay una importante convulsión social que llevará a violencia armada. El potencial que tiene África es inmenso, gigantesto, aunque solo fuera por los recursos. Estamos hablando de economías solventes, al menos sobre el papel, como puede ser la de Nigeria, pero un país con unas enormes desigualdades sociales y una corrupción galopante que impide el progreso de toda la población, que se mantiene al margen de las élites, ya que no existe clase media en la que sustentar una verdadera democracia.
¿Cuándo cree que África será realmente de los africanos? ¿Con qué autoridad podemos hablar sobre África desde nuestra mucho más cómoda realidad?
Es difícil. A ambas orillas del Estrecho de Gibraltar hay dos realidades totalmente distintas, con diferencias de diez veces de PIB y una enorme disparidad geográfica. Obviamente, los africanos deberían ser responsables de su propio futuro, pero en muchos casos siguen muy tutelados por las potencias europeas, especialmente aquellas antiguas colonizadoras.
¿Qué países le llaman la atención en cuanto a un progreso destacable socioeconómico y político?
Me ha llamado la atención el caso de Ruanda. Las noticias que me llegan hablan de un importante esfuerzo por la igualdad de género. Hay más, pero otros siguen sumidas en una violencia generalizada, como República Democrática del Congo, República Centroafricana, Sudán del Sur, con una situación complicada para sus ciudadanos.
¿Y China? ¿África hablará chino o quizás ruso?
Muchos países participan actualmente del desarrollo de África. Desde luego, China lo hace de una manera muy astuta, todo el mundo habla de ello, pero casi nadie se ha percatado de los grandes intereses de Venezuela en la República Democrática del Congo o cómo Brasil promueve grandes extensiones de cereales para utilizarlas como biocombustibles que, por cierto, están llevando al hambre a miles y miles de africanos de poblaciones locales. Francia y el Reino Unido siguen teniendo muchos intereses y sus compañías explotan los principales yacimientos minerales y petrolíferos, que para eso estuvieron allí los primeros, cuando, en contra de lo que se cree, China se está llevando solo las migajas que estas dos potencias europeas le deja. También está muy presente, cada vez más, Estados Unidos, sobre todo a través de la formación de ejércitos, como en Liberia, pero también con sus fuerzas de operaciones especiales desplegadas en buena parte del Shahel, y cuyo papel, evidentemente, también es limitar la expansión de China en el continente.
¿Qué papel cabe esperar de puntos tan geoestratégicos como Canarias y Cabo Verde?
Deberían ser el gran punto de encuentro entre los dos continentes. África tiene un potencial gigantesco y necesita acceder al gran continente Europeo por su desarrollo tecnológico. Canarias es un punto esencial en este tablero y Cabo Verde puede serlo igualmente. Una cosa más. Desde el punto de vista hispano se nos olvida la importancia que tiene la lusofonía en el mundo.
*Pedro Baños es autor del blog geoestretego.com