Africa 3.0

Fuerte malestar social en Guinea

En la República de Guinea (o Guinea-Conakry) se han producido varios muertos en los enfrentamientos entre manifestantes y policías que siguieron a la proclamación de los resultados de las elecciones municipales celebradas el pasado 4 de febrero. Fue el lunes 12 cuando estos se dieron a conocer y estallaron las protestas de repulsa por parte de los partidarios de la oposición. Al mismo tiempo, la huelga de docentes que, tras llevar en vigor casi un mes, fue suspendida en diciembre para facilitar la negociación con el Gobierno, ha sido reactivada de nuevo.

Los maestros piden un aumento salarial del 40%. En la actualidad cobran un promedio de 250.000 francos guineanos (unos 56 euros) al mes, con los que difícilmente pueden vivir debido al fuerte aumento de los precios de los alimentos y el transporte registrado a lo largo de 2017. La situación económica de Guinea se está deteriorando lo que aumenta el descontento de la mayoría de la  población. Al elevado costo de los alimentos y el transporte hay que sumar la subida en la factura de la luz y los salarios no pagados a funcionarios públicos, lo que en los últimos meses ha llevado a los extrabajadores del ferrocarril, estudiantes, mineros y ciudadanos en general a protestar en las calles para expresar su enojo y frustración.

A todo esto se suman ahora las protestas por los resultados electorales, en las cuales se produjeron dos muertos el pasado 12 de febrero. Según representantes de la oposición, estos fueron asesinados por la policía en el distrito de Hamdallaye, uno de los principales bastiones de la oposición en los suburbios de la capital. Estos se suman a los siete que se registraron la semana anterior también en enfrentamientos con la policía.

Los jóvenes llevan manifestándose, principalmente en Conakry, desde las elecciones locales para exigir la “verdad en las urnas”, a raíz de que la oposición advirtiera al Gobierno contra la tentación de un “nuevo fraude masivo”.

El lunes 12, la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) proclamó los resultados de unos 150 municipios (de un total de 342). De acuerdo con ellos, el partido del presidente Alpha Condé está muy igualado con el del líder de la oposición, el ex primer ministro Cellou Dalein Diallo, lo que desató las manifestaciones y protestas de la oposición. Dos días después, el 14 de febrero, la CENI publicaba los resultados finales, que no han contribuido a calmar la situación. Una de las primeras reacciones ha sido la reactivación de la huelga de profesores y la salida de los alumnos a las calles a manifestarse. Muchos de ellos quemaron neumáticos y erigieron barricadas en una de las principales vías de comunicación de la capital, pero fueron rápidamente desmanteladas por la policía.

El Gobierno pide a los enseñantes que regresen a las aulas para negociar y, al mismo tiempo, evitar que los alumnos sigan vagando por las calles y manifestándose. Pero hasta ahora, este requerimiento no ha sido escuchado.

Aunque los maestros volvieran a suspender la huelga, poco se solucionaría ya la situación económica que viven miles de ciudadanos y el impago de salarios de funcionarios que se repite con asiduidad, favorecerán el surgimiento de nuevos brotes de protesta en otros sectores. Es de esperar que en los próximos meses la situación de descontento en Guinea suba de intensidad.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir