Africa 3.0

Liberia estrena futuro

Liberia, el país con más historia independiente de Africa después de Etiopía, está estrenando su futuro; su futuro en paz, quiero decir. Hace unas semanas se celebraron elecciones y, por primera vez en setenta años, se realizó una transferencia de poderes democráticos en paz y buena armonía política. Después de tantos años de altibajos marcados con mucha frecuencia por la violencia, el triunfo en las urnas de George Weah, que prolonga las dos legislaturas de Ellen Johnson en la Presidencia, apodada “de la pacificación”, abre a los liberianos la posibilidad de consolidarse institucionalmente y emprender la solución de tantos problemas como tradicionalmente les agobian.

Bandera de Liberia, muy parecida a la americana, y situación en el mapa de África

Bandera de Liberia, muy parecida a la americana, y situación en el mapa de África

Hay en el pasado y en el presente de Liberia y sus cuatro millones y medio de habitantes,  muchos elementos interesantes que la inestabilidad, cuando no las guerras o las catástrofes que la azotaron  – porque no otra cosa fue la dureza y letal reciente epidemia de Ebola – suele eclipsar. El primero sin duda es haber sido el primer país africano que se proclamó independiente – Etiopía siempre lo ha sido – sin haber estado previamente bajo el dominio de alguno de los imperios coloniales que se repartían Africa. Dentro de unos meses, concretamente el 26 de julio, celebrara el 170 aniversario de su independencia.

Más que una independencia al uso fue una proclamación de soberanía sobre unos territorios de escaso interés para las potencias explotadoras. Curiosamente fue  partiendo de una idea inspirada por la discriminación racial en los Estados Unidos, promovida por una gran corporación, la ACS (American Colonization Sociaty) que promovió la deportación de millares de personas de color  para que se las apañasen por sus propios medios en el que consideraban su continente de origen. De aquella empresa surgió un Estado que lejos de perpetuar el resentimiento hacia quienes les habían rechazado, se valieron de algunas de sus experiencias para institucionalizarlo.

Fruto del modelo copiado le queda a Liberia su nombre – Libertad –, lo mismo que el de su capital, Monrovia – en honor del presidente Monroe –, su bandera – similar a la norteamericana sólo que con una sola estrella –, su Constitución – una adaptación de la de Filadelfia –, su moneda – el dólar –  y la estructura de su Administración, un sistema ejecutivo presidencial con un legislativo bicameral en el que el Senado es presidido por el vicepresidente de la República y por supuesto, el inglés como idioma oficial. Todo ello en un ámbito de libertades amplio que se refleja actualmente en la pluralidad de los medios de comunicación. En sistema no siempre funcionó bien ni mucho menos, pero se mantiene y en las dos últimas legislaturas ha recuperado y consolidado  bastante sus principios democráticos.

Pasé una semana en Monrovia en 1980, cubriendo el desarrollo de la Cumbre de la OEA (Organización de Estados Africanos, hoy OUA, Organización para la Unidad Africana), y tuve oportunidad de conocer de primera mano la preocupante realidad que la pobreza endémica, los conflictos tribales — entre los originarios del territorio y los descendientes de los pioneros expatriados de USA –, unido todo a la corrupción endémica y a la ausencia de planes para el desarrollo de su economía para un mejor aprovechamiento de sus riquezas – la madera, el caucho, el oro, los diamantes… — era evidente.

El presidente que aquellos días ejercía de anfitrión de varias decenas de colegas de otros países del Continente era William R. Tolbert, quien era  acusado lo mismo por los empresarios que por los taxistas o los camareros de los restaurantes  de haber dilapidado el exiguo presupuesto del Estado en construir unas instalaciones muy caras para alojar con todo lujo  la Cumbre. El descontento era total, se respiraba y se convertiría en pocas semanas en un sangriento golpe de Estado cuyas consecuencias pasado el  tiempo acabarían degenerando en una guerra civil que se prolongó 14 años, dejó un saldo de 250.000 muertos (el 8% de la población) y su principal responsable, Charles Taylor, sería severamente condenado por el Tribunal de La Haya.

George Weah arranca su mandato con dos elementos a su favor: la estabilidad que le legó  Ellen Johnson – la primera mujer que llegó a la Presidencia de un país africano – y su propia popularidad, lograda durante su larga etapa como futbolista profesional en algunos de los clubs más importantes de Europa – el París Saint Germain, Chelsea o Manchester City – y haber sido el primer africano en conseguir  el Balón de Oro como mejor jugador del Mundo. Su condición de ídolo nacional la mantuvo cuando decidió participar en la actividad política hasta el extremo de que ganó las elecciones presidenciales con el 61,5 % de los votos.

Como contrapartida al respaldo popular con que cuenta y la esperanza que despierta, son muchos los problemas que tendrá que afrontar: la pobreza  — la renta per cápita apenas llega a los 500 dólares–,  la  desigualdad social, el analfabetismo– un porcentaje elevado de niños están sin escolarizar o escolarizados en precario –, la corrupción – que siempre aparece en los ranking internacionales como una de las más altas –, mejorar los sistemas de explotación del abanderamiento de barcos – es el segundo país después de Panamá — y otros tan anacrónicos como la supresión de la poligamia que todavía afecta a un treinta por ciento de las familias.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir