América

CUBA: El Capitolio de La Habana y su diamante

Capitolio de la habana

Transcurría un gran crisis económica mundial, conocida como el crack del 29, sin embargo Cuba vivía un tiempo de esplendor, se le llamó la época de las vacas gordas, que aportó una gran cantidad a las arcas públicas, era entonces presidente de Cuba Gerardo Machado, quien en su primer periodo presidencial acometió grandes obras públicas, entre ellas el Capitolio de La Habana.

El terreno elegido era originalmente una ciénaga, dragada a principios del siglo XIX para su aprovechamiento urbano, en 1817 se convirtió en un jardín botánico , el primero en la historia de la ciudad, en 1834 se trasladó a Molinos del Rey, actualmente Finca de los Molinos,   en ese mismo año se comienza la construcción de  una estación de ferrocarril que enlazaría La Habana y Güines,  un año despúes se inauguró el tramo hasta Bejucal y un año después el tren llegaba a Güines. En 1910  se produce un cambio de terrenos , los de la estación de Villanueva  por los del antiguo Arsenal de La Habana , este sitio pasaría a albergar la estación de ferrocarril y Villanueva sería utilizado para construir el Palacio Presidencial,  en 1925 Machado asume su primer período presidencial y tenía la intención de celebrar en La Habana  la sexta conferencia internacional panamericana , su secretario de obras públicas Carlos Miguel de Céspedes  encargó a la firma de arquitectos  Govantes y Cabarrocas la construcción del Capitolio, a partir de un proyecto ya concebido, lujoso, fastuoso y una joya arquitectónica.

Fue designada una comisión a cuyo frente se encontraba el arquitecto Raúl Otero, en la que participaron también los miembros del equipo francés, que se encontraba en La Habana trabajando en un Plan Director para su reordenamiento urbano, dirigido por el urbanista y paisajista Jean-Claude NicolÂs Forestier, y quienes se incorporaron también a los estudios del proyecto del Capitolio. Éstos aportaron un conjunto de nuevas soluciones, entre las que podemos destacar la gran escalinata y las logias laterales de la fachada principal. La dirección del proyecto fue llevada a cabo por arquitectos cubanos: Otero fue designado Director Artístico de la obra, encargado de la documentación de planos y los detalles del proyecto, y Eugenio Raynieri Piedra fue nombrado Director técnico a cargo de la ejecución y el presupuesto. Con posterioridad, Raynieri asumiría también la parte artística del trabajo hasta su culminación.

Y llegó el Capitolio…

La Habana de fiesta, tiempo de bonanza, cuanto trabajo se generaba con las obras públicas ideadas por Machado, el arquitecto Eugenio Raynieri Piedra, dirigió la monumental obra y finalmente sería destinada a ser la sede de las dos Cámaras, es decir, el Congreso y el Cuerpo Legislativo.

Situado en el centro de La Habana, entre las calles Prado, Dragones, IndustriA y San José, inspirado en el Panteón de París, San Pedro de Roma y el Capitolio de Estados Unidos.

Su cúpula alcanza la altura de 91,73 mts. en principio más alto que el estadounidense y cabe destacar que el Capitolio marca el Km cero de la red de carreteras de Cuba y para marcar ese punto Carlos Miguel no escatimó recursos y compró un diamante inmenso de 25 Kilates, todo un lujo montado en engarce de agata y platino que además de marcar el punto cero, dividía en dos el interior del edificio, el ala izquierda correspondía al Senado y el ala derecha a la Cámara de Representantes, aseguran que había pertenecido a la corona del zar de Rusia y que fue llevado y vendido por un turco, se le atribuye al proyecto en general un coste de dieciseis millones de pesos, que en el aquel entonces era el mismo valor en dólares ( moneda fuerte para la época el peso cubano ).Pronto nuestro Capitolio se convirtió en un reclamo turistico, nombrado entre los seis palacios más importantes del mundo y el mejor de Cuba. Sus impresionantes salones, sus techos, esculturas y hasta láminas bañadas en oro de 22 kilates en su cúpula, materiales de primera calidad le han hecho acreedor de tanta fama, ir a La Habana es estar en su Capitolio y hacerse unas fotos, los habaneros lo visitâbamos  con frecuencia.

El diamante permanecía dentro de una urna de cristal que todos daban por muy segura, pero ……en 1946 se robaron el diamante!!!!, los ladrones dejaron una nota escrita a lápiz: ” 2:45 a 3:15 – 25 kilates ” dejaban constancia del tiempo que les había llevado robarse la piedra.

En 1947 mistriosamente apareció en el despacho de Ramón Grau San Martín, presidente de Cuba en ese momento,  quién lo robó?, quién lo devolvió?el robo nunca fue esclarecido y el diamante fue devuelto a su sitio.

En 1959 Castro decide que en sitio tan lujoso no debe estar la sede que represente al pueblo, demasiado capitalista, crea su propia sede de gobierno y el Capitolio pasa a ser  el Ministerio de la Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente, además de albergar la sede de la Academia de Ciencia de Cuba, comienza su deterioro, su destrucción y suciedad, como todo en La Habana y en Cuba.

En 1973 se da a conocer que el diamante será sustituído por una réplica y el original será guardado en la boveda del banco nacional de Cuba.

Nunca más se ha vuelto a ver, ni a saber nada del diamante, muchos jovenes no tienen conocimiento de que dicho diamante existió, habló de él en pasado, mucho me temo que no lo volveremos a ver nunca.

Pero los tiempos cambian, después de hacerlo casi una ruina, en 2010 Raúl Castro decide que es hora de restaurarlo, que volverá a ser la sede el gobierno y comienzan los trabajos valorados en seis millones de dólares, este año 2018 se ha terminado una parte y han comunicado las autoridades que cuando pueda visitarse tendremos que pagar la entrada, pero todo no es del pueblo?, nunca se pagó por entrar a nuestro Capitolio, dónde está el diamante?

Esto es Cuba, antes y ahora, con sus particularidades y Liborio paga.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir