La secretaria de Estado se ofrece como aliada de los municipios turísticos

“La I Conferencia de Municipios Turísticos de Canarias es una iniciativa muy oportuna, necesaria y en la buena dirección”, aseguró a los periodistas la secretaria de Estado de Turismo, la balear Isabel Oliver, en Adeje (Tenerife), su primer acto público fuera de Madrid tras su toma de posesión en el Gobierno presidido por Pedro Sánchez.
Isabel Oliver añadió que los municipios turísticos “Aciertan en preocuparse por mejorar la vida de los residentes”, que soportan una presión importante por parte de una masa de visitantes que, como en Adeje, Arona, San Bartolomé de Tirajana, Mogán y Guía de Isora (los municipios fundadores de esta iniciativa) igualan y hasta superan a la población local. “Es muy coherente que los municipios turísticos reclamen su protagonismo en el diseño de todas las políticas que les afectan”, añadió la líder socialista. “Es la hora de reivindicar su importancia”, remató.
Al acto inaugural de esta Conferencia no acudieron representantes destacados del Gobierno de Canarias ni de los principales cabildos insulares, en lo que desde hace meses se ha evidenciado como una auténtica guerra de intereses políticos (son municipios con alcaldes socialistas o independientes frente un Gobierno de Coalición Canaria) y económicos (los cinco suman una buena tajada de la industria turística del Archipiélago).
Oliver prometió “mejorar la dotación policial y la seguridad en lugares en los que existe un desequilibrio entre la población local y el inmenso número de turistas que llegan a esos lugares” y se comprometió públicamente a “retomar el diálogo perdido por el anterior Gobierno con las comunidades autónomas en materia de turismo”.
Durante su primer discurso oficial fuera de Madrid, la secretaria de Estado aseguró a los municipios: “vais a tener una aliada para trabajar, exigir e intentar que el turismo siga siendo el motor económico y llegue a la sociedad. Trataremos de hacer un trabajo serio y riguroso”.
Oliver señaló que esta Conferencia era “una Iniciativa muy oportuna, para recapacitar hacia dónde vamos y qué queremos ser”. Oliver puso énfasis en que la clave de la industria turística bajo su mando será “la sostenibilidad ambiental, social y económica”, entendiendo que el territorio es la materia prima de la industria y debemos preservarlo y conservalo”.
En una clara declaración de intenciones, la secretaria de Estado dijo que “turismo somos todos; los residentes tenemos derecho a opinar; es necesario el equilibrio social, la redistribucion de la riqueza, la calidad empleo, y la seguridad”.
Las trincheras del turismo
En la exposición de motivos de esta conferencia, el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, afirmó que estos cinco municipios canarios son “las trincheras del turismo, desde el minuto cero hacen frente a todos los problemas de la industria”. Fue contundente al decir “el turismo no es patrimonio de nadie” y aseguró que hoy se iniciaba “un nuevo tiempo de todos los implicados, incluidos los ciudadanos; el turismo es transversal y con una componente humana, no solo económica, de primer nivel”.
Fraga subió el tono de su intervención cuando reivindicó que no debe crecer el número de turistas, ni ir a captar clientes low costs, sino de calidad. Y en un dardo disparado a los hoteleros lanzó: “No podemos seguir ofreciendo empleos de miseria”.
Igualmente se preguntó “cuál es nuestra capacidad de carga”, a lo que nadie había respondido en sus más de 20 años como alcalde. La era digital y la remodelación del 30% de las camas, que se han quedado obsoletas también formaron parte de su demanda.
“No se puede ganar tanto y recibir sueldos de miseria, con índices pobreza subiendo cada día más”.
Igualmente reclamó infraestructuras (aeropuertos, carreteras, etc) al nivel del número de turistas que llegan a la isla. “En Tenerife, ha habido grandes carencias, falta planficicacion y lo mismo en el resto de las islas; corremos un riesgo serio de colapsar”.
En su frase más dura, Fraga sentenció: “el turismo aporta el 30% del PIB canario y recibe menos del 1% de los presupuestos; es un desequilibrio injusto entre lo que aportamos y lo que recibimos; los municipios no contamos; nos dejan al margen de los grandes sabios de las otras instituciones”, dijo con mucho sarcasmo apuntando a Cabildos y Gobierno de Canarias. “ Hay que superar esta pobreza humana, la desconfianza mutua, promover iniciativas positivas y dejar de sentirse cuestionado permanentemente”.