Africa 3.0

Éxitos en la búsqueda de la paz

La búsqueda de la paz, un empeño que los siglos han vendido frustrando de manera sistemática, no se puede decir que mejore sus resultados globales en el mundo. Sólo África ofrece algunos ejemplos esperanzadores de mejoría; en realidad los más evidentes y elocuentes. Según el baremo anual del IPG (Índice de Paz Global), las perspectivas de paz, internas y externas han empeorado en 92 de los países analizados y sólo en 71 han mejorado:  unos datos sensiblemente peores que el año pasado.

No son datos halagüeños ni esperanzadores. Quizás lo más positivo es que cuatro de los cinco países de todo el mundo donde las garantías de paz han mejorado sensiblemente, son africanos, subsaharianos. Estudiando caso por caso, las conclusiones resultan altamente ilustrativas. Gambia está a la cabeza del ranking. La mejora de las perspectivas de paz que su situación brinda emergió con el cambio de Gobierno. El acceso a la presidencia de Adama Barrow fue decisivo.

En pocos meses, Gambia pasó del puesto 111 al 76, es decir que en pocos meses descendió 35 puntos, la mejoría más clara y rápida entre todas las que se han producido. Además de normalizarse bastante el ambiente político en el interior, la nueva diplomacia puesta en marcha por Barrow limó los problemas que existían con Senegal y se abrió una etapa en las relaciones de vecindad. Este cambio tuvo un doble efecto positivo del que también se beneficiaron los otros países.

Así, Senegal también aparece como el cuarto país africano donde las perspectivas de paz han avanzado. Por delante está Irak, el primero y único no africano, en tercer lugar, que lentamente va recuperándose de la tensión de la postguerra. Pero en segundo lugar aparece Liberia. Después de tantos años de inestabilidad y conflictos, la consolidación democrática está proporcionando al país una tranquilidad política y una relación de buena vecindad con los demás países de esa Zona Atlántica como nunca había disfrutado.

El quinto país del póker africano donde la paz más ha prosperado es Burundi. Algunos analistas atribuyen este éxito africano a los relevos en los gobiernos donde nuevos políticos han iniciado su gestión con ideas renovadas, distintos planteamientos sociales, sin hipotecas impuestas por el poder y ajenos ya a viejos conflictos que en bastantes casos dejaron para la historia la dramática lección de millares de víctimas en enfrentamientos domésticos. Claro que, por desgracia, mucho de esto aún queda.

Como contrapartida a los cuatro países del continente donde las perspectivas de paz han mejorado, hay que recordar a otros que han empeorado. No donde más, pero si entre los que más están Libia, la República Democrática del Congo — cuyos conflictos en diferentes regiones de su extenso territorio se hallan bajo la violencia intermitente –, que desciende cinco puntos en el ranking. Togo es el que ha sufrido la mayor caída, 32 puntos, como consecuencia de los conflictos que mantiene con sus vecinos.

Hay otros países africanos en situaciones complicadas como Libia o la República Centroafricana, pero la lista la cierran, como ya ocurrió en años precedentes, Sudan del Sur, donde el enfrentamiento civil con que estrenó su independencia sigue cada vez más enconado, y Somalia donde el caos creado por el hundimiento del Estado genera conflictos y amenaza con multiplicarlos. El informe abarca como es lógico los cinco continentes y fuera de África también se observan altibajos significativos.

El más importante es el de Qatar que como consecuencia del aislamiento al que, como represalia por sus buenas relaciones con Irán, le tienen sometido Arabia Saudí, Baréin,  Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Egipto, contra los que se rebela alegando su derecho a ejercer la Soberanía que la Comunidad Internacional le reconoce, ha pasado de ser uno de los países con sus perspectivas de paz más sólidas a convertirse en el que más ha caído en el ranking. Mientras tanto en Asía el que ha sufrido el mayor descenso es Myanmar, antes Birmania, y en Europa, España.

El descontento social derivado de la crisis económica y la forma en que fue abordada que desencadenó frecuentes movilizaciones sociales, unido a los conflictos regionales, primero con el terrorismo etarra y luego con la evolución del conflicto catalán han venido deteriorando desde hace cuatro o cinco años  la imagen de paz que el país había conseguido tras la transición democrática.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir