Zocos de Marrakech

La palabra Zoco o Souk (en árabe süq) se refiere y define a los mercados, propios de los países del norte de África y del medio oriente, aunque en esta última zona geográfica se los conoce con la palabra de origen persa, Bazar. Los zocos, eran originalmente mercados al aire libre donde los comerciantes del lugar, mercadeaban con las caravanas que realizaban las largas rutas comerciales, con el tiempo debido al crecimiento que experimentaban las ciudades, estos zocos se fueron integrando en el interior de los centros urbanos y con la colonización europea, la utilización del término zoco, también se exportó a occidente.
En estos abigarrados zocos, en los que podrás encontrar todo tipo de objetos y productos, conviene recordar que el regateo es parte del juego comercial, una ley no escrita que propicia el trato comercial y personal, entre vendedor y cliente. También conviene recordar que hay que actuar con cautela y respeto para con las costumbres culturales de los autóctonos, sobre todo a la hora de realizar fotografías a las personas, para esta actividad es conveniente que antes de disparar, pidas permiso a los improvisados modelos, así todo fluirá de una manera más satisfactoria y correcta para todos. Y es que hoy día, con el masivo uso de cámaras digitales, teléfonos móviles o tabletas, por la mayoría de los turistas que recorren la ciudad, con la actitud y el deseo irrefrenable de captar sus propios recuerdos e imágenes de los lugares visitados. Para luego publicarlas en todo tipo de redes sociales, donde dejar constancia del viaje. Es fácil entender que las gentes del país se sientan acosadas y hastiadas de tanta foto y que cada vez más, se nieguen, en ocasiones hasta de manera algo violenta, a ser tratadas como si fuesen personajes de un parque temático o animales de zoológico.
La ciudad de Marrakech, surgida al amparo del auge militar y comercial que floreció en una época en la que las grandes caravanas que realizaban las rutas comerciales, atravesando el desierto del Sáhara, unían el África negra con las grandes ciudades árabes del norte del continente, adquirió una notable importancia comercial, al ser una de los enclaves de abastecimiento más importante de la zona. En la actualidad, alrededor de estos mercados o zocos, que ocupan casi toda la mitad norte de la medina, se sigue apreciando un intenso movimiento productivo y comercial, siendo además uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
En realidad, si vas a Marrakech y no te pierdes paseando por entre sus zocos, no has disfrutado de la esencia de la ciudad. Deambular pausadamente por entre las laberínticas callejuelas que conforman la medina, es toda una experiencia y a través del paseo curioso, podremos acceder hasta los comercios y talleres de los diferentes gremios de artesanos, que agrupados por zonas o barrios, han dado origen a los diferentes zocos de Marrakech.
Y aunque no es tarea fácil para el visitante distinguir los límites de estos zocos, repartidos por la medina de Marrakech, finalmente he podido destacar los que a continuación expongo:
Zoco el Bab Salaam. Uno de los zocos más frecuentados por los turistas, al que acuden los nativos para proveerse de todo tipo de mercancías, que van desde productos varios de alimentación, especias ó cosmética hasta comida para aves.
Zoco Zrabia o de las alfombras. Este zoco, en el que ahora se pueden apreciar coloridas alfombras y tapices de alegres dibujos geométricos, fue en otros tiempos un lugar en el que se celebraban las subastas de los esclavos que traían los negreros.
Zoco de los Tintoreros. Para los amantes de la fotografía, este zoco ofrece un colorido espectáculo con sus madejas de lana recién teñidas, colgando para su secado en cuerdas o rústicos soportes de palo y caña, a lo largo de las calles, en las que se ubican los talleres y comercios de este tradicional gremio de artesanos.
Zoco Smata ó de las babuchas. Las pequeñas tiendas y talleres de este zoco, abren sus puertas cada día, para ofrecer a los clientes, sus originales y coloridas babuchas, realizadas en cuero con diferentes acabados y diseños, entre las que destacan los modelos más tradicionales acabados en punta.
Zoco de los curtidores. Este mercado o barrio de curtidores, esta bastante alejado de la zona central, más frecuentada por los turistas y la razón, es bastante obvia, el nauseabundo olor que despiden las pieles de los animales, que son empapadas en las grandes cubas de cemento. El olor es tan desagradable, que los guias reparten hojas de hierbabuena a sus turistas, para que colocándolas bajo las fosas nasales, puedan soportar el pestilente ambiente.

Jóvenes trabajando con las pieles en unas fosas de cemento, en un ambiente prácticamente irrespirable
Además de estas breves informaciones y referencias expuestas, la cantidad de zocos ubicados en la medina de Marrakech, puede pasar de la veintena y a esta lista habría que añadir unos cuantos más, tales como el Zoco el Kebir, ubicado en una de las principales arterias de la medina, donde se exhiben atractivos artículos de cuero y marroquinería, el Zoco de Siyyaghin o mercado de las joyas, Zoco el Maazi, donde se comercia con pieles de cabra, Zoco Chourai, en el que trabajan los artesanos de la cestería y la madera, Zoco de Addadine, especializado en trabajos de latón y cobre, así uno tras otro, el paseo te va introduciendo en este exótico mundo de los zocos, que te retrotraen en la historia o te trasladan hasta los escenarios imaginados de las mil y una noches.