Manuel Gallego: “la recuperación de los bancales debe pasar porque vuelvan a ser necesarios”

Manuel Gallego Jorreto, arquitecto, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de A Coruña, fue el encargado de dar una conferencia magistral en la que reflexionaba sobre la importancia del contexto en arquitectura. “La realidad es que no sé cómo hablar de arquitectura sin hablar de contexto”, comenzaba Gallardo, quien considera que arquitectura y urbanismo son un mismo tema. En referencia al paisaje de bancales, declaró que “paisaje es construir un territorio cómo se formaliza un orden”. Añadiendo que “bancales es el exponente más hermoso de lo que es una necesidad. La recuperación de los bancales debe pasar porque vuelvan a ser necesarios”.

Manuel Gallego
A lo largo del día de hoy se ha celebrado la segunda jornada del Seminario Internacional Habitando en Paisajes de Bancales, el cuarto evento preparatorio del IV Congreso Mundial ITLA Re-encantar Bancales, que se celebrará en todas las islas del Archipiélago en marzo del próximo año.
Entre los ponentes se encuentran profesionales como Enrico Fontanari, Dr. Arquitecto. Profesor de Urbanismo de la Universidad IUAV de Venezia, que ha querido destacar el enorme potencial como recurso agrícola, hidrológico y estético de los bancales y en los que se requiere trabajar para garantizar su accesibilidad, seguridad e infraestructuras y realizar una potente inversión por parte de las administraciones públicas para poder enlazarlos así con un turismo sostenible y diferente. Siendo muy importante también que sean transformados sin perder su memoria ni valor estético. “Es necesario reflexionar sobre las condiciones que han permitido y pueden permitir en el futuro rescatar los bancales como paisaje cultural”, señala Fontanari.
Lidia Romero, doctora en Geografía. Miembro ITL,. profesora de Geografía de la ULPGC, propone la recuperación de la memoria de terrazas y bancales. Destacando, entre otros puntos que, “a la hora de definir el paisaje cultural tenemos que meter a las personas en el proceso para que sean conscientes y partícipes del mismo. Quienes habitaron, construyeron y cultivaron los territorios de bancales compartan sus experiencias”.

Lidia Romero
Expertos paisajistas, arquitectos, antropólogos y geógrafos coinciden del 21 al 23 del presente mes en Las Palmas de Gran Canaria en el Seminario Internacional Habitando en Paisajes de Bancales, el cuarto evento preparatorio del IV Congreso Mundial ITLA Re-encantar Bancales, que se celebrará en todas las islas del Archipiélago en marzo del próximo año.
Patrocinado por UNISCAPE (la Red Europea de Universidades para la implementación del Convenio Europeo del Paisaje), ITLA (International Terraced Landscapes Alliance), el Observatorio del Paisaje de Canarias, el Gobierno de Canarias, la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, este seminario internacional acoge también una serie de conferencias magistrales, en conmemoración de los 50 años de la fundación de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria.
Este Congreso está dirigido a académicos, profesionales, estudiantes de grado y posgrado nacionales e internacionales, a miembros de las administraciones regionales, locales e insulares y a los diferentes miembros y asociados de ITLA y UNISCAPE. Hay posibilidad de acreditación para los investigadores. La entrada será libre y gratuita hasta completar aforo en la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria.
Los organizadores entienden que los paisajes de bancales son reflejo de los modelos sociales, productivos y de vida de las épocas en que se construyeron. La modificación de estos modelos es la causa del abandono y deterioro sucesivo de estos territorios. Este seminario defiende que la recuperación y reactivación de los paisajes de bancales pasa por el reconocimiento y la redefinición de nuevos modelos de habitar, vivir, trabajar y producir en ellos.
Los objetivos que se esperan de este denominado Evento IV (después de los celebrados en otras islas) son:
– Exponer y debatir investigaciones, experiencias y proyectos específicos dentro de un marco académico especializado, del cual sacar conclusiones multidisciplinares a la problemática de los territorios de terrazas y bancales.
– Generar conclusiones y propuestas para el mantenimiento, la conservación y la potenciación de los paisajes de terrazas y bancales insulares y del mundo.
– Alcanzar nuevas definiciones y entendimientos del significado y la correlación existente entre los conceptos de “habitar” y “paisaje”.
– Presentar y reconocer los diversos elementos, situaciones y realidades que conforman los paisajes de bancales.
– Reconocer las oportunidades y cualidades que la arquitectura puede ofrecer al mantenimiento, mejora y potenciación de los territorios de terrazas y bancales.
– Proponer soluciones orientadas a los procesos constructivos y de organización de los territorios de terrazas y bancales.
– Mostrar los avances existentes en los temas relacionados con la producción agrícola, el tratamiento de suelos, los cultivos ecológicos, sistemas constructivos y métodos de riego y gestión de aguas.
– Definir nuevas y mejores formas de recuperación de territorios agrícolas abandonados, dentro de los marcos reguladores a nivel europeo, reduciendo la despoblación de las zonas rurales marginales.
– Plantear métodos de reactivación de las economías locales que contribuyan a la mejora del estado de estos territorios.
– Exponer nuevos métodos para una educación global del paisaje que contribuyan a un mayor entendimiento, valorización y conservación del territorio.
– Exponer los trabajos realizados hasta la fecha en los eventos anteriores y realizar una visión crítica de estos de cara a su presentación durante el IV Congreso Mundial.
MÁS INFORMACIÓN: www.terracedlandscapes2019.es