Los paisajes en terrazas como territorios culturales deben ser conocidos y preservados

Presentadas las conclusiones de las cuatro mesas de trabajo del Evento IV Uniscape, habitando en paisajes de bancales, previo al Congreso Internacional del próximo marzo.
Tras las diferentes jornadas del Seminario Internacional Habitando en Paisajes de Bancales que se celebró a finales del pasado mes de noviembre en la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria y en el que expertos paisajistas, arquitectos, antropólogos y geógrafos expusieron sus ideas, trabajos, estudios… sobre la importancia de los territorios aterrazados, tuvieron lugar diferentes sesiones temáticas en las que los ponentes presentaron su perspectiva y conclusiones sobre el tema, debatiendo además al respecto.
Las conclusiones recogen reflexiones interesantes, como que los paisajes en terrazas como territorios culturales deben ser conocidos y preservados. Además, es común la idea de que la agricultura era vista como parte del paisaje, como parte del patrimonio, como parte del proceso de conservación. Esta definición es central en las nuevas políticas de paisaje. Los expertos también concluyeron que existe una fuerte cohesión existente entre las técnicas, estructuras y culturas locales. El abandono o la pérdida de estos valores de servicios ecológicos requieren acciones adaptadas e innovadoras, que combinen economía, medio ambiente y cultura, a través de una gobernanza adecuada. Por último, se coincide en que el conocimiento ecológico, arqueológico y también económico puede enriquecer mucho el enfoque de ingeniería tradicional para construir y mantener terrazas agrícolas sostenibles.
Desglosado en cuatro sesiones temáticas, pasamos a resumir las mismas a continuación:
Primera sesión temática: Lugares vivos. Bienestar en territorios de terrazas.
Conclusiones de Philippe Zourgane
“En el transcurso de esta sesión, la microcultivo y la micro siembra fueron puntos centrales. La agricultura era vista como parte del paisaje, como parte del patrimonio, como parte del proceso de conservación. Esta definición es central en las nuevas políticas de paisaje. Por mi parte, creo que el principal interés de la primera sesión fue introducir las nuevas prácticas agrícolas como nuevas formas de vida, nuevas formas de comer, nuevas formas de trabajar, nuevas formas de socializar. Estos temas podrían considerarse como nuevos desafíos dentro de las definiciones de paisaje basadas en el Convenio Europeo del Paisaje”.
El objetivo de la sesión fue dejar surgir nuevas formas de vivir, cultivar, mantener y habitar las terrazas y las contribuciones de estos territorios a la biodiversidad y la identidad cultural de la sociedad contemporánea.
Destacan las siguientes ideas de los ponentes:
Sabina Asins: Su trabajo de investigación se centró en una nueva situación específica donde el consenso es la investigación como una nueva forma de restaurar el paisaje y activar nuevos usos.
Ángela Ruiz: Cavar, excavar, terrazas son herramientas que se utilizan para investigar el terreno en la parcela en sí, pero también en relación con un paisaje mucho más global. Cómo enseñar las condiciones de vida específicas en la educación en arquitectura es un desafío que tenemos que enfrentar en las redes UNISCAPE.
Mauro Varotto: Explicó cómo podemos experimentar nuevas condiciones de vida reactivando los paisajes en terrazas, otra forma de investigar nuevas condiciones de cultivo.
Eduardo Martín del Toro: El clima y las terrazas están completamente vinculados como el agua y las terrazas. El tema térmico es muy importante al solicitar la arquitectura como un dispositivo técnico más que como un problema formal.
Ruth Acosta Trujillo: “Cómo lidiar con factores complejos hoy para reactivar el paisaje en terrazas”.
Segunda sesión temática: Sabiduría.
Conclusiones de Rita Occhiuto
“La segunda sesión temática fue sobre SABIDURÍA, interpretada como un proceso de adquisición y producción de conocimiento local. Todas las presentaciones explicaron cómo el hombre ha producido grandes transformaciones de terreno al estructurarlo y remodelarlo. Los diferentes métodos de lectura de los procesos en curso resaltaron la necesidad de volver a aprender de territorios antiguos o abandonados. La restauración del vínculo perdido con los artefactos locales se convierte en una forma de rehabilitar las relaciones mentales con los lugares. La reactivación de entendimientos y experiencias en profundidad puede abrirse a un proceso progresivo de reencantamiento en paisajes”.
Destacan las siguientes ideas de los ponentes:
Lidia Romero: presentó estudios sobre la diversidad cultural acumulada en el palimpsesto de los paisajes escalonados de Canarias, mostrando evoluciones orgánicas de paisajes transformados que son, al mismo tiempo, expresiones de conocimiento, identidad y patrimonio inmaterial.
Pedro Romera: sabiduría relacionada con la referencia de Vitruvio para usar materiales y tradiciones locales. Siguiendo esta idea, presentó diferentes tipologías de muros para gestionar el terreno por un lado y para crear nuevas técnicas y morfologías por el otro. Estas variaciones demuestran la necesidad de innovar y reinterpretar las relaciones y los espacios entre el hombre y la naturaleza.
Enrico Fontanari: demostró la fuerte cohesión existente entre las técnicas, estructuras y culturas locales. El abandono o la pérdida de estos valores de servicios ecológicos requieren acciones adaptadas e innovadoras, que combinen economía, medio ambiente y cultura, a través de una gobernanza adecuada.
Francisco Leiva y Marta Garcia: adoptan una posición de escucha del sitio para un acompañamiento paso a paso de los cambios futuros. La sabiduría era la inteligencia del uso del suelo.
Antonio Perdomo Mollina: a través de una investigación comparativa, ha demostrado que preguntas similares requieren soluciones técnicas similares. Por lo tanto, las paredes como “Jollas” en México y “Nanters” en Canarias retienen el agua y forman terrazas cultivables, debido a las mismas condiciones ambientales. Para enfrentar su estado de abandono, el desafío es encontrar las claves de la agricultura tradicional.
En resumen, la mesa redonda, centrada en la posibilidad de continuar el proceso de transformación de los paisajes para alcanzar el estado de buena gestión de la imagen. Reconstruir lugares, involucrarse, comprender mejor, actuar y acompañar el cambio son objetivos compartidos. El compromiso que esto requiere implica la capacidad de reconstruir las relaciones mentales, experienciales y temporales que el paisaje tiene sobre el cuerpo.
Tercera sesión temática: el trabajo.
Conclusiones de Bas Pedroli.
La tercera sesión temática estuvo dedicada al trabajo que es inherente a la existencia de terrazas artificiales, tanto en su construcción como en su mantenimiento y conservación. Debido a que el seminario internacional también celebró el 50 aniversario de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria, la sesión no se limitó a la mano de obra necesaria para los paisajes en terrazas, sino que trajo una combinación de dos enfoques arquitectónicos para construir en pendientes, dos muy relatos comprometidos de los enfoques de abajo hacia arriba de los muros de piedra seca, un interesante estudio sobre la posible existencia pre-española de terrazas agrícolas en Gran Canaria, y una presentación de la restauración de la estabilidad del mortero de las paredes cementadas.
Destacan las siguientes ideas de los ponentes:
Juan Antonio González: presentó su inspiración sobre el uso del lenguaje de formas de las terrazas agrícolas (por ejemplo, en la repetición de elementos lineales) para construir casas y alojamientos turísticos en medio de paisajes en terrazas, alojando incluso plantaciones de banano.
Fátima Fernandes: Subrayó la responsabilidad del arquitecto de encontrar una referencia adecuada a la pobreza extrema de los agricultores originales que habían trabajado en esas pendientes y la riqueza moderna expresada por los aparentes edificios urbanos construidos junto con las represas para los lagos de almacenamiento en el valle en la década de 1950 (Picote , Miranda y Bemposta).
Ignacio Díaz Sierra: informó sobre un estudio arqueológico del desarrollo del paisaje en terrazas alrededor de Temisas, Gran Canaria. Parece que ya antes de la conquista española, los complejos de terraza deben haber existido, especialmente para producir tintes índigo a partir de cultivos específicos. Este nuevo e interesante hallazgo aún debe confirmarse aún más, pero arrojaría nueva luz sobre las prácticas agrícolas de los canarios nativos.
Juan D. López-Arquillo: explicó cómo la inyección a alta presión de un compuesto de cemento natural en las grietas de una pared puede restaurar la estabilidad del mortero degradado.
Donatella Murtas: El valor intangible y universal de las terrazas y su uso específico de la tierra requiere una visión para el futuro mantenimiento y la sostenibilidad, y esa visión aparentemente puede desarrollarse muy bien de manera voluntaria si las personas se organizan.
Claire Cornu: demostró estar muy comprometida con las redes organizadas de muros de piedra seca, no solo para terrazas agrícolas y para la protección contra inundaciones y para el riego, sino también para terraplenes en terrenos inclinados
En la mesa redonda, se destacó el papel de la colaboración interdisciplinaria y la participación pública activa. El conocimiento ecológico, arqueológico y también económico puede enriquecer mucho el enfoque de ingeniería tradicional para construir y mantener terrazas agrícolas sostenibles. En este sentido, esta sesión enfatizó un paradigma básico crucial del paisaje: es nuestra responsabilidad común cuidar nuestros paisajes, ya que la tierra puede ser propiedad, no paisaje.
Cuarta sesión temática: aprendizaje.
Conclusiones por Cristóbal Crespo.
Esta sesión introdujo la pregunta de cómo es posible generar nuevos conocimientos, o mejorar el actual, a través del intercambio de información, procedimientos y resultados sobre ciertas prácticas exitosas desarrolladas en diferentes paisajes en terrazas. Además, en qué medida es posible recuperar estos paisajes del abandono, mediante políticas y acciones que tienden a convertirlos en un hábitat atractivo, promoviendo el aprendizaje intergeneracional y ayudando a prevenir su degradación. Se desarrollan una serie de reflexiones sobre el uso y la utilización de las terrazas como un paisaje cultural y heredado, y cómo las nuevas demandas, las técnicas innovadoras de producción y los hábitos de consumo pueden hacerlos rentables para la explotación agrícola.
La transmisión de conocimiento no solo se refiere a la explotación productiva o agrícola de paisajes en terrazas, sino también a las técnicas, habilidades e invariantes locales que subyacen al hecho constructivo, para preservarlos, documentarlos y saber cómo llevar a cabo su restitución. Es necesario conocer en profundidad las diferentes técnicas desarrolladas en lugares geográficamente remotos, en condiciones climáticas, materiales, económicas y constructivas muy diferentes, para reflexionar sobre cómo soluciones similares han sido útiles a lo largo de la historia, llegando a conformar culturas basadas en la organización productiva del paisaje.
Destacan las siguientes ideas de los ponentes:
Manuel Feo se enfrenta a la pregunta: ¿cuánto espacio podemos habitar? A través de una serie de imágenes y referencias, se nos invita a reflexionar sobre nuevas formas de habitar e interpretar el paisaje, como los caminos oblicuos definidos a través de acciones urbanas como el “parcour”, o los espacios diagonales propuestos por ciertas arquitecturas.
Evelyn Alonso y José Antonio Sosa reflexionaron sobre la medida en que los paisajes escalonados, como resultado de las interacciones entre los seres humanos y la naturaleza, sufren procesos entrópicos que llevan a su ruina y desaparición. Dos tipos de paisajes aparecen de esta manera, en términos de la incidencia de la acción humana: paisajes antrópicos y paisajes de renuncia. Es un hecho que la intervención humana en el paisaje puede mejorarlo
Lucija Ažman explicó una situación exitosa en los paisajes escalonados de Eslovenia, en un contexto de economía local y explotación tradicional que está ganando prestigio social y valor económico, así como la protección de las autoridades locales, a través de su reconocimiento como paisajes culturales.
Carlos Quintáns, a su vez, expuso un estudio en las orillas del río Sil, en Galicia (noroeste de España), más conocido como “socalcos”, una de las muchas denominaciones de las terrazas en lengua gallega. Este paisaje accidentado, conocido como Ribeira Sacra debido a la abundancia de monasterios, está especializado en la producción de viñedos desde tiempos muy remotos. Hoy en día, la calidad de los vinos, respaldada por su denominación de origen, ha impulsado la recuperación de la producción agrícola, que está experimentando con nuevas metodologías y productos, adaptando las terrazas a las necesidades actuales y contribuyendo a la recuperación de las estructuras territoriales y paisajes.
Eva Llorca y Ricardo Santana presentaron un estudio de caso: los paisajes escalonados de Risco Caído, en Las Palmas de Gran Canaria, vinculados a los espacios sagrados y al hábitat peculiar que ha determinado su candidatura a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Actualmente se están desarrollando una serie de intervenciones de protección para estos paisajes, cuyo análisis y proyectos, que se presentan aquí, pueden servir como una guía para futuras experiencias similares de recuperación de paisajes culturales.
Ezequiel Guerra de la Torre presentó un estudio de las terrazas realizadas desde las áreas de educación ambiental, una propuesta didáctica orientada a recursos como los Centros de Aprendizaje de la Naturaleza. Introduce reflexiones sobre el paisaje urbano, como los acantilados, en los que también es necesario trabajar bajo parámetros análogos.
En el debate final, se discutieron varios temas, comunes a la mayoría de las presentaciones. A partir de la consideración unánime de los paisajes en terrazas como territorios culturales que deben ser conocidos y preservados, y de cómo el Convenio Europeo del Paisaje ha proporcionado información intelectual y conceptual útil.