Africa 3.0

Europa reacciona

Europa parece que empieza a reaccionar ante la necesidad y la conveniencia de estrechar la cooperación económica con África. Estos días pasados los altos cargos de la Unión Europea, encabezados por el presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker y los jefes de Gobierno de varios países, se reunieron en Viena con cerca de medio centenar de dirigentes africanos para estudiar un plan amplio de cooperación y contribución al desarrollo.

Aunque las líneas generales de la conferencia eran genéricas, era evidente que en el fondo estaban, primero el problema de la emigración africana hacia Europa, y en segundo lugar, la preocupación que en la UE despierta la creciente penetración de China en el continente africano. Los altos responsables comunitarios demuestran con cifras que la Unión Europea sigue siendo el primer inversor en África: el cuarenta por ciento de las inversiones, pero quieren mantener esa posición.

En cifras absolutas, en 2.017 fueron 291.000 millones de euros frente a los 60.000 que representa la inversión pública china. Y cuando se trata de intercambios comerciales, la diferencia aún es mayor: La UE es el principal cliente comercial de África con 24.000 millones. La penetración china, según opiniones de analistas europeos, impactan en la opinión pública por tratarse, en su mayor parte, de proyectos importantes, a menudo muy visibles, y sobre todo, por la rapidez con que se conciertan.

China, un gigante por población y capacidad económica goza con la ventaja de actuar con una voz única; el Gobierno de Pekin, una dictadura, no necesita consultar ni ponerse acuerdo con otras instituciones o socios a la hora de tomar decisiones de esta naturaleza. Europa, por el contrario, cuenta con un Ejecutivo con funciones limitadas y actúa teniendo en cuenta los dictámenes de un Parlamento de composición compleja y la aprobación de las administraciones de veintisiete países con ideas e intereses muy variados.

La idea inicial de la reunión de Viena era desligar los temas, en su mayor parte económicos, de la emigración. Pero resultó inevitable que el problema migratorio no estuviera presente. De partida fue la causa de que los principales países europeos, Alemania, Francia, Italia y España no estuvieron representados por sus primeros ministros, y que Austria, el país anfitrión en su condición de presidente semestral de la UE, con un Gobierno refractario a la acogida de emigrantes no se mostrase muy dialogante en este terreno.

Puede decirse que la reunión, al margen de los esfuerzos de las autoridades comunitarias por mantenerse en el ámbito de la relación económica, resultó lastrada en parte por la continua resistencia a negociar acuerdos migratorios de gobiernos como Hungría y Polonia. En el desarrollo de las reuniones pesaron los acuerdos de la reciente conferencia de Marraquech promovida por la ONU y sus acuerdos menos significativos de lo que cabría desear fueron firmados por 180 miembros.

Quizás lo más importante de ambos cónclaves diplomáticos y económicos sea que se hayan puesto en marcha y se hayan abierto espacios para que los países de ambos continentes vayan adquiriendo conciencia de que sólo con una buena relación que fructifique en una multiplicación de las inversiones puede contribuir a resolver los problemas que existen. El presidente de la Unidad Africana y de Ruanda, Paul Kagame, puso el objetivo: Empleo y valor añadido.

Sólo eso frenará la emigración y abrirá puertas al desarrollo que los países africanos necesitan para atender a las necesidades de sus ciudadanos y frenar la propensión de los negativos de salir a buscar nuevos horizontes. España también está en esta idea y el ministerio de Exteriores está poniendo en marcha, de manera discreta pero práctica, un programa para intensificar las relaciones con África.

Es decir, un programa para estimular el acercamiento y el conocimiento mutuo, para estimular la inversión de empresas españolas en algunos sectores económicos africanos y para ampliar las relaciones diplomáticas, culturales y deportivas. La iniciativa cuenta con buen respaldo ciudadano. Poco a poco los españoles van viajando cada vez más a África, descubriendo sus atractivos y percatándose de esa realidad que es el futuro que África representa.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir