Fernando Clavijo: “El turismo es un sector muy cambiante, alejado de esa visión idílica, pero también del concepto de turismofobia”

El antiguo Convento de Santo Domingo, en La Laguna, acogió en la mañana de hoy la inauguración del Congreso internacional ‘Paisaje, turismo y sostenibilidad: ¿invasión o recurso?’, organizado por la Viceconsejería de Medio Ambiente y Seguridad del Gobierno de Canarias.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo destacó la importancia que tiene este congreso en estos tiempos tan dados a hacer análisis superficiales y no profundizar en asuntos complejos, como es el turismo, la principal industria en Canarias y que genera más de trescientos mil puestos de trabajo de forma directa e indirecta. “Es una gran oportunidad poder discutir con profesionales de este sector que, en Canarias, genera trescientos mil puestos de trabajo de forma directa e indirecta. El turismo es un sector muy cambiante, alejado de esa visión idílica de que todo va bien, pero también del concepto de turismofobia y de los impactos negativos que tanto se mencionan en otros lugares. Todas las conclusiones que se saquen de estas jornadas nos deben servir a las instituciones para corregir lo que no se está haciendo tan bien, eliminar o cambiar lo que estamos haciendo mal y proyectar cómo hacer bien las cosas, cuáles son las tendencias de trabajo que debemos seguir y así equivocarnos lo menos posible”. También quiso poner de relevancia que se eligiera a La Laguna, Ciudad Patrimonio de la Humanidad y que tantos miles de turistas recibe, para la celebración del congreso.
El acto de bienvenida estuvo a cargo de Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, José Alberto Díaz, alcalde de La Laguna, Francisco García, vicerrector de relaciones institucionales de la Universidad de La Laguna y Juan Manuel Palerm, director del congreso.
Se contó también con la asistencia de Nieves Lady Barreto, consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias; Blanca Delia Pérez, viceconsejera de Medio Ambiente y Seguridad, Jesús Romero Espeja, viceconsejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, José Carlos Alberto Bethencourt, presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Vicente Boissier, presidente del Consejo Canario de Colegio de arquitectos, Argeo Semán, presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro,Miguel Ángel Matrán, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores de Tenerife.
José Alberto Díaz llamó la atención sobre el millón doscientos mil turistas que recibe La Laguna: “aquí si podemos hablar de invasión. Estamos trabajando en líneas de investigación con la Universidad de La Laguna para gestionar el turismo que nos llega. En zonas como Anaga, zona protegida por la Biosfera, por ejemplo, el incremento de turistas supone una utilización excesiva que hay que gestionar a nivel de protección, cuidado y arreglo. En el casco histórico tenemos temor de que la ciudad se convierta en un lugar sin casas de alquiler para estudiantes, familias con menos recursos… debido al incremento de los precios por el tema del alquiler vacacional, que si bien forma parte del reparto de riqueza, también es cierto que merma la movilidad y crecimiento del municipio.”
“Para la Universidad de La Laguna es una satisfacción participar en ese congreso, ya que vamos por el buen camino para dotar y generar conocimiento en turismo, que es nuestra principal materia prima, sobre todo en La Laguna y en Canarias, ciudad y región referentes turísticos a nivel mundial”, señalaba Francisco García, destacando también que “debemos contribuir a aportar matices y generar debate en torno a la problemática que genera el fenómeno turístico. Hay que romper con los tópicos y estereotipos del turismo de masas.”
Por su parte, el director del congreso, Juan Manuel Palerm, dijo que el objetivo de este congreso responde a la necesidad de entender el turismo no solo como foco de atención principal y su gestión a nivel de promoción, sino que es necesario retomar y estudiar cómo afecta al desarrollo territorial: “hay que ponerlo en clave contemporánea desde el punto de vista del paisaje, el fenómeno del turismo de masas y la necesidad de construir ambientes e imágenes siempre nuevas para el turista.”
Expertos internacionales debatirán sobre la percepción del turismo como un recurso, en vez de una invasión en este congreso organizado por la Viceconsejería de Medio Ambiente y Seguridad del Gobierno de Canarias en el que se darán cita paisajistas, arquitectos, urbanistas, ingenieros, economistas, abogados, periodistas, autoridades y empresarios que aportarán claves sobre planificación, gestión turística, sostenibilidad y paisaje.
¿Cuál es la referencia cultural que refleja hoy el espacio turístico canario?, ¿dónde se encuentra el límite entre el turismo como invasión y el turismo como recurso económico, social y medioambiental? Éstas son dos de las cuestiones sobre las que debatirán los más de 50 participantes en el Congreso internacional ‘Paisaje, turismo y sostenibilidad: ¿Invasión o Recurso?’, para analizar los efectos del turismo de masas en la construcción y desarrollo del territorio, previsto en La Laguna (Tenerife) para los días 10 y 11 de enero en el Antiguo Convento de Santo Domingo de Guzman y la Sociedad Económica de Amigos del País, con entrada libre hasta llenar aforo.
El congreso está dirigido por los arquitectos Rocío Narbona (investigadora del Grupo de Investigación Arquitectura y Paisaje ULPGC) y Juan Manuel Palerm (director del Observatorio del Paisaje de Canarias, Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ULPGC) y complementa el ciclo de seminarios que ha organizado el Observatorio del Paisaje de Canarias desde 2011, con títulos como ‘Observar el Paisaje, ‘Hacia otra realidad. Tour and Tourism. Itinerarios, derroteros y desvíos’, ‘Proyectar el Paisaje’ o ‘Cartografía y paisaje en Canarias: de lo sublime a lo subliminal’, entre otros.
Los organizadores consideran que “la percepción del territorio y el constructo cultural que podríamos denominar Paisaje de Canarias se sustenta entre unas claves territoriales mesurables y reconocibles y un perenne estado de aspiración común a toda la población. A esto se suma la memoria colectiva de un paisaje que probablemente no existió tal y como se recuerda y que estuvo ligado a sistemas productivos ya fallidos. La comprensión de estas claves puede parecer de escaso interés y sin embargo es la falta de una estrategia clara y la falta de análisis de estas cuestiones lo que ha propiciado el fracaso de muchas políticas de planificación y gestión turística cuando hablamos de paisaje y sostenibilidad y por lo tanto en su base, de territorio y sociedad urbana y rural”, aseguran en los fundamentos de presentación de este Congreso internacional.
El evento está dirigido a profesionales, estudiantes e investigadores que estén interesados en la relación entre turismo y sostenibilidad; a los técnicos involucrados en el desarrollo turístico y el medio ambiente (arquitectos, geógrafos, ingenieros, ambientalistas, economistas, etc.) en los que recae la responsabilidad de trazar las estrategias a seguir, así como a los empresarios y agentes del sector turístico, ya que este congreso aportará claves para comenzar a hablar un lenguaje común que parta del territorio mismo.
MÁS INFORMACIÓN: El programa oficial, la manera de participar y el listado de participantes llegados de la Organización Mundial del Turismo y de lugares como Canarias, Baleares, Madrid, Cataluña, Málaga, Venecia (Italia), Tesalia (Grecia) pueden consultarse en la página web www.turismopaisaje.com.