Turismo 3.0

Fibras: de los atracones al sentido común

El doctor Burkitt se dio cuenta en 1969 que los africanos comían grandes cantidades de fibra en los cereales, legumbres y vegetales de raíz, en relación directa con muchos menos casos de cáncer de colon y rectal que los constatados en los países occidentales.

Claro está que los alimentos ricos en fibra suelen coincidir con los menos apetecibles en muchas dietas en las que se hace uso de géneros, digamos, más de “entullo”.

Los denominadores comunes de tantas dietas de occidente, según la elaboración y basada en muchos alimentos preparados, proporciona una media de… 11 a 12 gramos de fibra al día, cuando los especialistas estiman que lo ideal y beneficioso no debe bajar de 20 gramos e, incluso, alcanzar los 35 gramos. Los alimentos ricos en ella aportarán beneficios contrastados que ayudarán a regular el metabolismo y a reconducir todo exceso de comidas muy elaboradas y generalmente ricas en grasas.

Investigadores comprobaron que la fibra ayudaba a contrarrestar trastornos tales como las hemorroides, los cálculos biliares, el síndrome de colon irritable e, incluso, enfermedades cardíacas. Asimismo, la lista se amplió a un verdadero listado de beneficios a granel: evitar el estreñimiento, reducir el colesterol, ayudar a perder peso, prevenir y tratar la diverticulitis y controlar los niveles de azúcar. Ahí es nada.

Eso sí, no tiene razón de ser consumir un poco de fibra para maquillar un almuerzo o una cena desastrosa. Es como si pretendiéramos beneficiar con fibra consumiendo unas judías verdes, como muestra, después de un atracón de chocolate.

Pensemos, en cualquier caso, que la fibra soluble forma una especie de gel protector en el tracto gastrointestinal. Los cereales son paladines en estas lides, digamos esos denominados “all bran”, que contienen nada menos que unos 15 gramos por cada 28 gramos.

El nutricionista tinerfeño Alejandro Silvera es contundente en lo concerniente al consumo de alimentos ricos en fibra y que muchas veces no corresponde con lo más apetitoso. “Existen dos factores a tener en cuenta –asevera-. El primero, el gastronómico. Los chefs, gastrónomos y los profesionales que se interesan por la forma de elaborar un plato pueden hacer que esa zanahoria o ese menú –judías, habichuelas, ensaladas, menestras…- puedan resultar  muy apetecible. Aquí cuenta la forma de elaboración, la elección de los ingredientes (saludables) o el aliño que convierta en un manjar algo a priori insulso”.

“Resultará más completo –continúa- si añadimos esa nuestra voluntad de haber integrado la verdura, la hortaliza, la fruta a nuestra dieta habitual. Es más, serán acicates para vencer las ‘tentaciones’. Nos es cuestión de prohibirnos para siempre o demonizar ciertas viandas, pero tampoco creer que podemos incluirlas todos los días de nuestra vida pues, en ese caso, si se va a convertir con toda seguridad en algo perjudicial”.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir