Africa 3.0

China roba la pesca de Ghana

Alrededor del 90% de la pesca industrial de Ghana está en manos de compañías chinas, a pesar de que las leyes ghanesas prohíben expresamente cualquier propiedad o control extranjero de los buques que enarbolan su bandera. Esta es una de las principales conclusiones encontradas por una investigación de la Environmental Justice Foundation (EJF) que se ha publicado bajo el título  de China’s hidden fleet in West Africa. A spotlight on illegal practices withing Ghana’s industrial trawl sector (La flota oculta de China en África occidental. Un foco sobre las prácticas ilegales dentro del sector del arrastre industrial en Ghana).

Para garantizar que los beneficios financieros de las pesquerías industriales se queden en el país, en lugar de enviarse al extranjero, la Ley de Pesca de Ghana establece que estas embarcaciones no pueden ser propiedad de ningún interés extranjero, con la única excepción de los buques atuneros.

Sin embargo, EJF revela que las compañías extranjeras, en su mayoría chinas, operan a través de empresas pantallas ghanesas. Utilizan estructuras corporativas opacas para importar sus buques, registrarse y obtener una licencia de pesca. En 2015, el 90% de los buques de arrastre industrial con licencia de Ghana se construyeron en China, y el 95% fueron capitaneados por ciudadanos chinos.

Los buques atuneros, son la única excepción legal contemplada en la Ley de Pesca ghanesa. No hay cifras exactas de la flota atunera ghanesa, pero puede ser la más grande de África y la cuarta del mundo. Tradicionalmente, los pescadores ghaneses han capturado atún de forma artesanal mediante el uso de canoas, líneas de mano y redes. La industrial comercial comenzó en 1959, justo después de la independencia, como fruto de la colaboración del nuevo Gobierno ghanés con la compañía estadounidense Star Kist International, que realizó un estudio sobre las poblaciones de atunes en el Golfo de Guinea y concluyó que existía un importante recurso con el que se podría iniciar una industria de capturas económicamente rentable. Esta no despegó hasta los años 70 y 80, tras la construcción de muelles e instalaciones de procesamiento que pusieron el puerto de Tema a la vanguardia de la producción de atún. Hoy en día, el atún en conserva es la exportación no tradicional más importante de Ghana y la producción ha aumentado más del 100% desde finales de los 80.

El desarrollo de esta industria ha tenido como consecuencia que en la actualidad esté dominada por empresas extranjeras que se llevan todos los beneficios que produce. Por lo que, al final, la pesca industrial, en vez de ser un elemento para impulsar el desarrollo del país, ha profundizado el expolio de los recursos marinos de África, la marginación de las comunidades pesqueras y los niveles de pobreza en estas.

De una forma u otra, los inversores chinos han sabido jugar con las leyes ghanesas. El resultado es una falta total de transparencia sobre quién es responsable de las acciones ilegales y quién controla y se beneficia de la flota de arrastre industrial de Ghana.

A pesar de que el Gobierno ghanés impuso una moratoria sobre la llegada de nuevos arrastreros industriales a sus aguas, para hacer frente al gran exceso de capacidad y el grave problema de agotamiento de las poblaciones de peces, estos no han parado de llegar. Igualmente, a principios de año, China lanzó una campaña contra las actividades ilícitas de los operadores chinos en África occidental, que conllevó la retirada de subsidios y licencias de pesca a tres compañías chinas involucradas en la pesca ilegal en la región. Ahora, gracias a este nuevo informe esta problemática sale a la luz y, si se toma en serio, puede servir para que los Gobiernos de Ghana y China busquen soluciones rápidas y sólidas.

No cabe duda de que el sector pesquero puede ser una fuente importante de ingresos para Ghana, al igual que para muchos otros países de África occidental, pero si está en manos de compañías extranjeras que operan al margen de la ley difícilmente esto será una realidad.

Al mismo tiempo, las actividades pesqueras ilegales y su falta de transparencia representan un grave peligro para el medioambiente ya que suelen llevar aparejadas la sobreexplotación de las especies marinas. También ponen en peligro la supervivencia de las comunidades pesqueras que tradicionalmente han vivido de la pesca artesanal. Ahora se ven forzadas a abandonar este arte y migrar en busca de oportunidades en otras latitudes.

Es por esto por lo que no solo los gobiernos de Ghana y China deben tomar medidas, sino también la comunidad internacional porque se está en peligro la supervivencia de muchas comunidades.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir