Turismo 3.0

Jorge Marichal: “cuidado a los planificadores; la verdadera invasión son los europeos que compran un piso, lo alquilan y tributan offshore”

“Lanzo una advertencia a los planificadores del territorio: un europeo paga 200.000 o 300.000€ por un piso en las islas (no les asusta, porque pagarían 1M€ en su país por lo mismo), aquí con un clima fantástico, pero sin crear recursos, como sí lo hacen los hoteles. Eso sí que es una invasión, ellos sí que depredan recursos y, encima, sumen la vivienda vacacional. Cuando no lo ocupan, la alquilan y el dinero va a zonas offshore. Cuidado a los planificadores con demonizar al turista de masa”.

Así lo manifestó Jorge Marichal, presidente de la patronal hotelera Ashotel durante la mesa sobre el paisaje turístico y la superación del modelo actual, en el marco del congreso Turismo, Paisaje y Sostenibilidad, ¿invasión o recurso?, organizado por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. La mesa estuvo integrada por Jorge Marichal (presidente de la patronal hotelera Ashotel), Victoria López (vicepresidenta de Ashotel, presidenta del Grupo Fedola y directora general de GF Hoteles), Miguel Ángel González Suárez, presidente de la Federación nacional de escritores de turismo y Luis Falcón, CEO de la consultora inAtlas y director del Plan Estratégico de Turismo del Gobierno de Canarias.

“Estamos hablando de cómo tener un mundo de mañana con calidad de vida para los humanos de hoy; así que felicito a los convocantes por el éxito de este congreso y su poder de movilización de tantos agentes vinculados al paisaje, el territorio y el turismo”, declaró Blanca Pérez, viceconsejera de Medio Ambiente. “es de ingenuos pensar que cuando se actúa sobre el territorio no vaya a haber algo de repercusión. Estamos aquí para ayudarnos a pensar cómo hacemos sostenible nuestro modelo de desarrollo y así desde las administraciones adquirir los compromisos y medidas que correspondan

Un debate polémico y provocador

Fue una mesa muy animada, polémica, que generó muchísima intervención del público que llenó dos salas enteras de la Real Sociedad Económica del País (en La Laguna), moderada por los periodistas Marta Cantero y Antonio Salazar.

“Esta es una tierra de puñaladas traperas y nadie colabora con nadie”, aseguró un enormemente provocador Miguel Ángel González Suárez. “Más de 3.500 millones de personas se mueven en el mundo, de los que 1.500 millones son turistas. La mitad de la población del paneta viaja. De esos movimientos, el 51% se hace en Europa, es decir, unos 600-700 millones movimientos/año en Europa. Tenemos que prever y planificar este crecimiento. El turismo sólo bajó en 2003 y 2009, de resto, sigue creciendo. España el segundo país turístico del mundo, después de Francia. En España llegaron más de 82 millones. Cataluña recibió 17, la segunda baleares y la tercera Canarias, el año pasado con 13 , más los nacionales 15 millones turistas; son cantidades importantes. Si sumas las 500.000 camas, todavía hay posibilidad de alojar alrededor a 4 y 5mill turistas más”.

González Suárez añadió que, “si nadie lo remedia y sin un solo hotel nuevo más, podemos llegar a los 20 millones turistas/año. Estamos hablando de turismo de masas, no de calidad. Vienen buscando el sol y la playa, no vienen buscando otra cosa. Solo un10% de cierta calidad. No sé si todo lo que se habla en este congreso le interesa a estos turistas. El porcentaje de turistas que ni se mueve de su zona de influencia es muy alto”.

Al final de su primera intervención, el periodista se preguntó: “¿alguien ha estudiado o sabe la capacidad de carga del archipiélago? ¿Sabe alguien a partir de qué turista qua no se puede más, por problemas de agua, reciclaje, seguridad? Jamás he escuchado nada sobre eso. ¿Se está planificando hasta esa capacidad? ¿Hasta cuál? ¿Vamos a esperar a que lleguemos a los 20 millones?”.
Le contestó Luis Falcón con una frase demoledora: “desde la conquista de las Islas, en el año 1500, se acabó la sostenibilidad; la capacidad de carga de esta isla eran los pocos miles de guanches que vivían en ella y se alimentaban de lo que producían en la propia isla. Ahora siempre vamos a depender del exterior. La clave está en la tecnología”, concluyó.

Filosofía frente practicidad

El presidente de Ashotel, Jorge Marichal, planteó que durante estos días “se ha producido un debate muy filosófico, pero nuestros hornos siguen encendidos 365 días en cada isla. Me gusta hablar de intensidad. Como presidente de los hoteleros y extrahoteleros puedo defender que no hemos invadido nada. Hemos construido donde nos han dicho desde los años 60, como nos han dicho y cuando nos han dicho. No hemos invadido nada. Estamos aquí como meros invitados y arriesgando nuestro dinero. Sobre la ocupación del suelo, me gustaría decirles que los alojamientos turísticos ocupamos el 1,72% de territorio y multiplicamos por 6 el empleo del sector agrícola. No es filosofía, son datos. Así que no me hablen de invasión; somos un recurso que hay que saber utilizar”, expresó de forma contundente ante un foro mayoritariamente conformado por académicos, funcionarios, intelectuales y estudiantes de ambas universidades canarias.

Jorge Marichal matizó que la industria en las islas “apuesta por productos ecológicos de kilómetro 0; no por productos ecológicos solamente, ya que éstos últimos pueden venir de Holanda y China y arrastran una huella enorme de carbono y un coste gigantesco hasta llegar a las islas”. Por ello incidió en que los hoteleros “no somos sospechosos de no ser sostenibles ni ecológicos. También estamos muy preocupados por el territorio en el que vivimos y trabajamos”. De hecho, aprovechó este congreso para anunciar oficialmente que Ashotel planea presentarse a los próximos concursos eólicos “para lograr ser un destino turístico con huella de carbono cero”. En este sentido añadió que “el campo es nuestro adn, un valor añadido al que no podemos renunciar y que nos diferencia como destino turístico. Eso sí, necesitamos un campo profesionalizado. Los hoteles abrimos todos los días del año. Y servimos ensaladas todo el año. No podemos decirle a los clientes que el día 20 no hay lechugas. Eso hay que organizarlo mejor”.

Respecto a la sostenibilidad, Marichal reconoció que “a nosotros sí que nos han puesto las pilas desde el minuto uno. Los turoperadores desde hace muchos años ya estaban muy avanzados, mucho más que nosotros. Alemania, por ejemplo te pide la ISO 14.001 [un estándar internacional de gestión ambiental]. Así que estamos perfectamente acreditados y somos industrias sostenibles. Somos tan sostenibles que establecimientos de los años 60 y 70 siguen funcionando a pleno rendimiento; díganme cuántas industrias cerradas ocupan suelo, están cerradas y no dan empleo”, dijo dirigiéndose a la concurrida sala.

En el apartado de denuncias, el presidente de los hoteleros reconoció que “las islas tienen una capacidad de carga por las infraestructuras que tienen. Soportamos hasta que la autopista se paralice. Vendemos a los turistas que en estas islas se pueden mover por el territorio y vean que somos un destino seguro, que disfruten de la experiencia de conocer la isla, pero las infraestructuras no están al día. Ya hay muchos turistas que no quieren alquilar ni un coche, para no malgastar la mitad de sus vacaciones atrapados en los atascos kilométricos”.

La intervención de Marichal no defraudó. Siempre con un mensaje contundente, sin ambigüedades, directo, siguió su discurso: “siempre al sector se nos pone como el demonio. Pero déjenme mostrarme muy orgulloso de un modelo turístico que ha funcionado. Somos un destino muy grande, por eso es imposible aspirar a que todo sea cinco estrellas gran lujo; seamos serios”. Como colofón “si no lo digo reviento”, Marichal se refirió al alquiler vacacional. “A esos sí los considero una invasión; abren un negocio donde les dan la gana, con los estándares de seguridad que les da la gana y solo el 14% están dados de alta y pagan IGIC. Os invasores no somos los hoteleros”.

La parábola de los gansos

Una de las intervenciones más celebradas y que logró mayor consenso fue la de la empresaria María Victoria López, del Grupo Fedola y Hoteles GF. “El sector hotelero invierte desde hace muchos años en sostenibilidad, no ahora, que parece una moda a la que se apuntan todos. No hablamos aquí de quién es el malo de la película. El mismo título del congreso ¿Invasión o recurso? me ha afectado. El turismo no es causante de que seamos o no sostenibles. Etimológicamente, “invasión” es interrumpir, entrar por la fuerza en un lugar. Ningún turista entra así en Canarias, por favor. El turista es un auténtico recurso y tenemos la obligación de quererlos, de mimarlos, si me apuran explotando al máximo ese buen rollo del que los canarios hacemos gala”.

Igualmente, María Victoria López defendió la agricultura local. “No concebimos un sector turístico sin un sector primario fuerte, pero falta especialización”. Sobre sostenibilidad, López incidió en la labor de cada familia en su casa. “El comienzo está en casa, en los niños, en las escuelas, … En casa es donde tenemos que aprender a ser totalmente sostenibles, porque los hoteles ya lo somos; en el sur hay hoteles con 90% de consumo de energía renovable. Pero fuera, al salir a la calle, los turistas encuentran farolas halógenas, pocos contenedores de basura y sin selección, jardines descuidados, …”. También reveló el programa que Ashotel ha cerrado con el Cabildo de Tenerife para eliminar tráfico rodado de vehículos privados. “Cada día en el sur de la isla hay 130.000 desplazamientos de trabajadores y los empresarios nos hemos comprometido con transporte público para todos y así quitar coches de carretera. El 90% de los turistas ya eligen destinos sostenibles y el 30% está dispuesto a pagar más por ello”.

Fue en este punto, cuando María Victoria López acudió a un símil con el vuelo de los gansos. “Sueño siempre con las migraciones de los gansos. Vuelan en migraciones muy largas. Pero lo hacen en formación de V, porque juntos ahorran energía. Les pido a ustedes, a todos los agentes sociales, a la universidad y la administración que volemos en formación, ahorremos esfuerzos, sin tirarnos los trastos a la cabeza… solo así éste será un destino mucho más maravilloso y evitaremos que alguien se quede por el camino”.

Herramientas de diálogo

La polémica regresó con la intervención de Luis Falcón. El arquitecto comenzó dirigiéndose a la parte académica de la sala. Se reveló como arquitecto y urbanista. “En mis años de facultad, jamás nadie me habló de un proyecto en zona turística. Pero a los alumnos posteriores tampoco se les han enseñado proyectos en zonas turísticas. Por tanto, no nos dieron la oportunidad de pensar en ello”. Esta intervención provocó que el propio Juan Manuel Palerm (codirector del congreso y profesor precisamente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) le informara que existen 17 tesis doctorales en esta universidad sobre proyectos turísticos.
Luis Falcón insistió en dirigirse a la parte académica de la sala. “Durante dos días, he estado escuchando a mucha gente hablando del turismo sin entender al turista. No se ha hablado de su integración”. Alabó el discurso de los representantes hoteleros y a la vez reconoció que en Canarias “estamos maduros emocional, intelectual, técnicamente”, pero que le ha extrañado que, cuando habla de cohesión, “es imposible plantearla; no hay herramientas para hablar, considero que es fundamental sentarse a hablar, todos: industria, agricultura, arquitectos, pensadores, planificadores y administraciones”.

Falcón manifestó que “algunas conferencias de este congreso son del posmodernismo de los años ochenta, cuando la industria ya está a años luz de distancia. Primero fueron los turoperadores, luego entra internet y el destino se pone como preferencia. Y se pone en valor. Pero desde hace 5 años el turista es el que está al frente. Este vuelco a las experiencias se produce porque hay una herramienta que se llama móvil y tiene mucho impacto. Todo esto ya se hacía en Canarias desde 2012 y los hoteleros lo han entendido perfectamente. Igual lo que nos pasa al resto es que intelectualmente estamos mucho más retrasados que ellos”.

El consultor reconoció que “estamos en un momento impresionante para ser un destino muy puntero. El desarrollo turístico de Canarias es de concentración, el 62% en hoteles en España, en Canarias el 80%. El otro 20% es no en hoteles. Este es un destino de densidad con baja ocupación del territorio y eso tiene un potencial enorme. No hay mayor disparate que la dispersión urbanística. Se ha hecho muy bien”.

El periodista Antonio Salazar regresó al título del congreso, invasión o recurso.” Cuando veo una lata veo una basura, pero hay un empresario que de esa acción ha hecho un recurso económico importantísimo. No le prestamos atención al turista de masas como si fuera algo malo”. Y en este punto, Salazar introduce si es posible que no haya un turismo de masas actualmente o qué tiene de malo el turismo de masas.

Recogió el guante Miguel Ángel González Suárez. “No tiene nada de malo. El modelo de Canarias es exitoso y positivo”. Sin embargo, dio una de cal: “pero canarias ya no es sostenible. No hay agua, las galerías no tienen agua y la calidad de la que queda es cada vez peor. Estamos haciendo desaladoras como locos, tenemos más de 800.000 coches, hay más coches que habitantes. A las 4 de la tarde no hay vigilantes en el Parque Nacional más visitado de España [el Teide]. Y les puedo poner 300 ejemplos más…”.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir