América

Venezuela con dos presidentes

Superando ya la poca quietud de las fiestas decembrinas desembocamos en el 10 de enero, una fecha que sumó más incertidumbre a la ya atropellada realidad venezolana.

El 10 de enero, en una ceremonia protocolar bastante gris, Nicolás Maduro Moros fue juramentado ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para su nuevo periodo de gobierno 2019 – 2025.

Recordemos que en Venezuela hubo elecciones presidenciales el 30 de mayo del 2018, en la que resultó electo Maduro. Pese a que las elecciones normalmente se realizan en diciembre para juramentar en enero, Maduro quiso capitalizar su poco respaldo popular en el primer semestre del año.

Fue un proceso en el cual se midieron sólo cinco candidatos, con una campaña electoral muy floja y muy corta. La oposición se negó a participar, ni con candidatos ni votando. La participación electoral sumó apenas 46% del padrón, con una abstención superior al 65%.

El resultado electoral ha sido desconocido por la oposición venezolana, por la Asamblea Nacional (Poder Legislativo), en desacato al Tribunal Supremo de Justicia (Poder Judicial), y por  más de 40 países.

La Comunidad Europea y el llamado Grupo de Lima, formado por 13 países (porque México renunció a ese cartel), desconocen dichas elecciones, por lo tanto, rechazan la juramentación del mandatario venezolano y alegan que existe un “vacío de poder”.

A menos de 24 horas de la juramentación de Maduro el nuevo presidente de la Asamblea Nacional (poder legislativo), Juan Guaidó, de 35 años y dirigente del partido opositor Voluntad Popular, se autodeclaró presidente y pidió el apoyo de los militares y de la comunidad internacional.

Tras su autoproclamación,  el parlamentario inmediatamente obtuvo el reconocimiento y saludos de países como Brasil y Chile, y del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Hasta Wikipedia, reconoció a Guaidó como presidente interino de Venezuela. (Ahora entendemos porque ningún docente en su sano juicio recomienda a sus alumnos utilizar Wikipedia para las asignaciones y tareas).

Así las cosas entonces ahora Venezuela cuenta con dos presidentes. Uno que es el “ilegitimo”, y otro que se “autoproclamó”.

Maduro fue electo en un proceso electoral reconocido por acompañantes internacionales y por el resto de los candidatos que participaron en la contienda. Técnicamente es el presidente legítimo.

No obstante, la crisis económica que padece el país caribeño, los constantes errores del gobierno y la angustiante situación de los venezolanos, que prácticamente sobreviven a la hiperinflación, es lo que pone contra la pared a Maduro, quien encabeza el gobierno más ineficiente (y corrupto) de los últimos años.

Guaidó surge como una tabla de salvación a la que muchos quieren aferrarse. En un país prácticamente quebrado, donde ya no importa lo que ocurra, lo importante es que PASE ALGO.

Mientras hay quienes siguen apostando a la intervención internacional, o incluso a un rompimiento radical del gobierno, otros prefieren negociar la salida de Maduro.

Lo importante, pase lo que pase, sea o no sea Guaidó, lo que resulta urgente es detener el desastre para comenzar la reconstrucción de Venezuela.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir