3.0 Reportajes

La seguridad y la falta de pistas, principales carencias de los ciclistas

El presidente de la Federación de Ciclismo de Tenerife, Guillermo Fernández, plantea que se aprovechen los polígonos industriales los fines de semana para organizar carreras y que entrenen los niños, aparte de proponer escuelas municipales, un centro de alto rendimiento en Izaña, aprovechar mucho más el filón del cicloturismo y apoyo para intentar que haya mucha más competición en las Islas, evitando así que solo dos equipos puedan salir a la Península en busca de competiciones adecuadas.

También aboga por un carné para poder salir con bicis a las calles, de manera que sea necesario contar con seguros y se reduzca los riesgos actuales de mucha gente, especialmente la que no está federada.  Este 19 de abril es el día mundial del ciclismo, una buena oportunidad para reflexionar sobre este deporte con cada vez más aficionados, para reclamar más implicación a las instituciones y advertir de los peligros en carretera y concienciación de conductores.

Ocurre desde hace mucho tiempo, pero no por eso el problema se achica. Al revés. Los ciclistas de Tenerife, los federados y los simples aficionados, siguen reclamando más pistas o espacios específicos que les permita disfrutar de su gran pasión con mucha más seguridad y condiciones óptimas. Además, y por supuesto, la inseguridad en las carreteras de la Isla, como en el resto de Canarias, España y muchos países, es una lacra que requiere políticas de Estado, del resto de administraciones, concienciación y simple civismo, pero con urgencia, pues sigue muriendo gente cada año.

Más controles de tráfico

Así lo expresa el director de la Federación Tinerfeña de Ciclismo, Guillermo Fernández, quien, tras tomar el mando hace cuatro meses, reclama más controles de tráfico y que no se pongan tantas pegas y trabas para organizar pruebas por parte de las fuerzas de seguridad y las instituciones. Esto, en unas islas alejadas, es muy perjudicial, según subraya, para hacer atractiva la modalidad en el ámbito profesional o de cierto nivel. No obstante, Fernández remarca el contraste que estos obstáculos suponen respecto a la creciente afición que están notando desde su Federación desde hace años, aparte del filón turístico que representa Canarias y que cada vez se está aprovechando más para esta modalidad, aunque aún queda mucho margen.

El presidente se queja de que, a diferencia de Las Palmas, donde a una competición o actividad para niños pueden acudir unos 150 menores, en Tenerife apenas logran una tercera parte de esa cifra porque detecta más problemas y trabas para su organización. A su juicio, los ayuntamientos deben facilitar mucho más los eventos y fijarse en zonas de España como el Norte (País Vasco, Navarra…), verdadero referente de esta disciplina y con una gran cantera. Es más, propone que, como pasa con otros muchos deportes que cuentan con escuelas municipales, se haga lo mismo con el ciclismo para que aumenten los equipos y se deje atrás esta etapa, en la que solo dos clubes pueden trasladar a sus integrantes a competir en la Península. Una situación que achaca a la falta de competiciones atractivas y suficientes en las Islas, lo que hace que solo salga algún ciclista puntual para formarse fuera si, al mismo tiempo, estudia, pero es casi excepcional.

Más implicación de Cabildo y ayuntamientos

En su opinión, y se ha marcado como objetivo potenciar esto, existe gran potencial en ese ámbito de la cantera, pero se necesita de mucha mayor implicación pública y de empresas. Además, se podría aprovechar el gran tirón que tiene el cicloturismo. Fernández subraya algunos ejemplos que sí se han dado en los últimos años, como la pista para bicis de montaña habilitada en Candelaria, peo cree que hay muchas más posibilidades y plantea también que, por ejemplo, los muchos polígonos industriales existentes en la Isla se aprovechen los fines de semana o cuando están casi sin actividad por no ser días laborales para habilitar espacios para los ciclistas, toda vez que el tráfico se reduce de forma muy considerable. Según resalta, se trata de una gran oportunidad para que entrenen los niños, organizar carreras y despertar aún más el interés por la competición.

Respecto a los accidentes, subraya que en lo que va de año ya ha habido algunos graves en la isla, si bien, por suerte, ninguno mortal. “Esto solo se soluciona con concienciación ciudadana, con más campañas e inversión. Es cierto que se ha mejorado un poco, pero siguen dándose cosas bárbaras con algunos conductores”. Fernández sabe que el aumento del ciclismo aficionado y la salida, ahora, de muchos turistas incrementan más la inseguridad porque, a diferencia del federado, “que ha pasado por la escuela y sabe lo que tiene que hacer, hay mucha gente que no tiene ni idea y, por eso, estoy totalmente de acuerdo con la Federación nacional, que pide que se instaure un carné para poder salir con bicicletas”.

Según remarca, ese carné lo ve con buenos ojos la Dirección general de Tráfico y, “además, implicaría seguros, porque mucha gente, ahora, no es muy consciente de los riesgos que asume cuando sale con su bici a la calle si, por ejemplo, simplemente tiene un roce importante o un accidente por su culpa con un coche. Si no estás asegurado, te expones mucho. Por eso, con el carné podría cambiar esta situación”.

Más y mejor organizada Gran Canaria que Tenerife

Fernández lamenta que Canarias, pese a su orografía y condiciones climáticas perfectas, que hace que numerosos equipos relevantes vengan a prepararse cada año, no pueda tener un ciclismo mucho más profesional y de grandes nombres. Es, por tanto, un claro ejemplo de los perjuicios de la insularidad y lejanía, pero, en este caso, sin compensaciones que reequilibren. Esto explica que algunos se pasen al triatlón y otras disciplinas similares, aunque son mucho más individuales frente al componente colectivo que sigue teniendo el ciclismo. Ese perjuicio de la distancia se nota también a la hora de adquirir ciertos materiales, lo que obliga a trasladarse también a la Península porque ni siquiera el comercio electrónico compensa en este caso. Eso sí, no ocurre con las bicicletas porque, en ese caso, el margen de las empresas importadoras es mayor, se comparte los transportes y los precios son razonables.

Fernández espera que el margen existente con el cicloturismo se aproveche bien, pero advierte de que, a diferencia de Gran Canaria, donde se ha explotado mucho más y está más organizado, en Tenerife y otras islas aún queda mucho. Asimismo, y en otra de sus propuestas, plantea que los terrenos del Ejército abandonados de Izaña se habilite un centro de alto rendimiento que puede también servir de revulsivo al profesionalismo en una isla, por otra parte, ideal para esta práctica y con mucha afición y potencial.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir