Africa 3.0

Pequeñas victorias contra grandes transnacionales

Transnacionales en Zambia

En los últimos años hemos visto resoluciones dictadas por tribunales británicos que amparan el derecho de algunos colectivos africanos que se sienten ofendidos y maltratados por compañías que cotizan en la Bolsa de Londres a buscar la justicia que las instituciones de su países les niegan en el sistema judicial del Reino Unido. La última se produjo el pasado mes de abril cuando el Tribunal Superior de Inglaterra pasó una resolución en la que permite a casi 2.000 ciudadanos de Zambia iniciar una demanda contra la compañía Konkola Cooper Mines (KMC) y su empresa matriz Vedante Resouces Pic que es la que opera en el Parqué londinense.

Desde hace años, los aldeanos zambianos alegan que los desechos tóxicos de la mina de cobre de Nchanga, explotada por KMC, han afectado a las tierras y los cursos fluviales de la zona. Esto habría repercutido en la salud de la población obligada a consumir y usar agua contaminada. Los tribunales zambianos habían rechazado las demandas de los afectados que por eso se han visto obligados a recurrir a la justicia británica.

No es la primera vez que estas instituciones sentencian de forma similar. En 2017, también admitieron a trámite las quejas de los campesinos sierraleoneses afectados por las expropiaciones forzosas llevadas a cabo por Tonkolili Iron Ore Ltd (TIOL) filial de African Minerals Limited (AML). Estas operaciones ya habían sido denunciadas, desde 2014, por Human Rights Watch (HRW) en un informe titulado: Whose development? Human Rights Abuses in Sierra Leone’s Mining Boom. En él se confirmaba que cientos de familias fueron desalojadas de sus tierras para dejar espacio a las actividades de la minera cerca de la ciudad de Bumbuna sin apenas consultar a los aldeanos. Estas personas perdieron sus medios de subsistencia al ser privadas del acceso a la agricultura de la que habían vivido durante generaciones.

Con anterioridad, también el pueblo Ogoni de Nigeria tuvo que recurrir al sistema judicial británico para conseguir que la petrolera Shell le compensase, con 150 millones de libras, por la contaminación del Delta del río Níger.

Que el tribunal de Londres admita a trámite la demanda de los ciudadanos zambianos no significa que el resultado del juicio vaya a ser favorable a ellos porque lo más normal es que la empresa se defienda con todos los medios a sus alcance, por lo que todas las opciones están abiertas. Lo que queda claro es que los afectados tienen una oportunidad de hacer oír su voz y buscar justicia.

Los tres casos aquí señalados, a pesar de provenir de países muy distantes entre ellos, tienen en común que algunos estados africanos protegen a las grandes transnacionales frente a sus propios ciudadanos a los que impide buscar justicia dentro de sus propias fronteras. La buena noticia es que estas cosas empiezan a cambiar y gracias a decisiones como las de estos tribunales británicos, las víctimas de los abusos cometidos por las grandes compañías encuentran cauces para hacer oír sus voces y buscar compensación.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir