Africa 3.0

Las misiones de paz de la UA necesitan un cambio

El pasado 25 de mayo, como parte de la celebración del Día de África, la Unión Africana (AU) inauguró, simbólicamente ,un muro en el que se rendirá memoria a todos los africanos y africanas que han muerto en las distintas misiones de paz establecidas por la organización. Este monumento estará enclavado en la sede central de la UA en Adís Abeba, capital de Etiopía.

Todos los años, el 25 de mayo, se rememora la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963, que tras la reforma de 2001 pasó a llamarse Unión Africana. En la actualidad está compuesta de 55 miembros, todos los cuales ha aprobado este monumento.

Según el comunicado emitido por la organización las misiones de apoyo a la paz que se honrarán a través del muro conmemorativo van desde la primera organizada en Comoros. Por tanto, recoge las de Etiopía-Eritrea, Liberia, Costa de Marfil, Sudán, República Democrática del Congo, la segunda en Comoros, Burundi, Somalia, Sudán-Darfur, Iniciativa Regional para la Eliminación de The Lord’s Resistance Army, Malí, República Centroafricana, la fuerza multinacional contra Boko Haram, el G5 Sahel o Lesoto, como también resaltó Samaïl Chargu comisario para la paz y seguridad de la UA en el discurso pronunciado durante la ceremonia.

Desde hace bastante tiempo, la Unión Africana reclama “soluciones africanas para los problemas africanos”, de ahí que desde su reforma haya intentado ser clave en los procesos abiertos en todo el continente para forjar la paz allí donde esta se encuentra amenazada. Sin embargo, a pesar de la buena voluntad, la organización se encontró, desde un primer momento, con el grave problema de la falta de recursos para financiar las misiones de paz. Por tanto, hasta el momento, depende de las donaciones de terceros países, principalmente de la Unión Europea, Estados Unidos y China, para implementarlas. No se trata solo de fondos, sino también de logística para el desplazamiento de tropas o las misiones de vigilancia e información, entre otras muchas funciones. Los donantes suelen, además, quejarse de la falta de habilidades de los soldados aportados por los distintos países y gastan gran cantidad de recursos en su entrenamiento y equipamiento.

Por estas razones, se acusa a la UA de no ser libre de decidir el dónde, ni el cómo ni el cuándo de sus operaciones de paz, sino que estas siempre están condicionadas a los intereses de los donantes. Por lo que, al final, pocas “soluciones africanas” puede aportar el organismo regional a los “problemas africanos”.

Esto no quita mérito al sacrificio que tantas mujeres y hombres africanos han realizado con la entrega de sus vidas para lograr la paz en tantas partes del continente. Sin embargo, justo por eso, la Unión Africana debe replantearse hasta qué punto sus misiones de paz son tales o simplemente pone los muertos para defender los intereses de las potencias donantes.

Este es un dilema al que debe enfrentarse la UA sin más dilación porque mucho del peso que pueda adquirir a la hora de presentarse como un verdadero poder regional a tener en cuenta a la hora de solucionar los problemas del continente va a depender de la posición que asuma.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir