Opinión

Porcentajes

Migraciones

La actual realidad de los flujos migratorios se observa con excesiva reiteración a través de una lente esencialmente numérica. Cada dos por tres debemos afrontar una nueva información basada en cálculos estadísticos como si de cotizaciones en bolsa se tratase. Y como las cifras generales no son suficientemente cautivadoras, a veces por su evidente pequeñez, se recurre a la presentación de simples porcentajes de crecimiento. Suelen llamar más la atención, obviamente, puesto que, si de uno pasamos a dos, ya estamos aumentando el 100%, hemos duplicado la proyección del fenómeno.

Si queremos ser algo más exactos, en la estadística oficial de entrada de personas por vía marítima irregular en los primeros cinco meses del año 2019, Canarias registraría incrementos alarmantes, del 276% si consideramos las personas llegadas y del 337% si atendemos al número de embarcaciones arribadas. Magníficos encabezamientos para los medios de comunicación y combustible para las redes sociales. El tema es que hemos pasado de 121 a 397 personas y de 8 a 35 embarcaciones en el mismo periodo de las dos últimas anualidades, el 5 y el 12%, respectivamente, de las contabilizadas en el contexto español hasta los primeros días de junio. Muchas, muchísimas, de todos modos, particularmente por el enorme y diverso riesgo que corren todas esas personas —y de las que nunca llegamos a saber— en su periplo migratorio.

Este baile de cifras poco aporta a nuestra comprensión de lo que sigue ocurriendo y sus razones más profundas —y permanentes—, puesto que los flujos se mantienen activos y algunas experiencias continúan registrando terribles desenlaces. Siguen muriendo personas de todas las edades en nuestro litoral, también niños y hasta bebés. Se deshacen familias. Se truncan expectativas y proyectos de vida. Y los números, estos de los que estamos hablando, poco ayudan a aliviar o a revertir esta enorme tragedia, dado que nos sorprenden momentáneamente, pero los acabamos olvidando o los interiorizamos cada vez con menor cuestionamiento.

Debemos insistir entonces en que los números no empañen la visibilidad de las personas y sus historias y las de sus comunidades de procedencia, rehumanizando el fenómeno, desentrañando las circunstancias de la génesis de la movilidad, desvelando motivaciones y expectativas, esclareciendo también el complejo entramado que propicia este auténtico desatino en muchos casos. Conocimiento que propicie la atención social y estimule la reflexión y la acción en los territorios de recepción para configurar los mejores contextos de acogida y poder implicarnos más, desde lo local, en la gestión de procesos de alcance general que no van a dejar de manifestarse.

Buscando otros indicadores sugerentes para la reflexión, podríamos preguntarnos también acerca de qué porcentaje de nuestra población es realmente consciente de la realidad migratoria y sus diversas implicaciones, de qué cantidad de recursos dedicamos a su comprensión y a la atención de sus causas y consecuencias fundamentales, de cuánto tiempo invertimos en la búsqueda de alternativas a sus manifestaciones menos deseadas, de qué grado de relación mantenemos con las personas que protagonizan esta movilidad. Entre otras, son cuestiones clave, cuya amplificación seguro que guarda estrecho vínculo con la mejora del tratamiento de uno de los temas que seguirán siendo fundamentales en el devenir de cada vez más territorios. Como el nuestro.

 

(*) Vicente Zapata es geógrafo y profesor titular de la Universidad de La Laguna, director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y de diversos proyectos de innovación social.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir