Africa 3.0

Mozambique, paz a la tercera

Filipe Nyusi, presidente de Mozambique

¿Será verdad que a la tercera va la vencida? En este caso, mejor, ¿será verdad que al tercer intento Mozambique encontrará la paz que hace tantos años se viene haciendo esperar por sus habitantes? Hace unos días, el presidente de la República, Filipe Nyusi, y Ossufo Monade, el jefe de la RENAMO (Resistencia Nacional Mozambiqueña), la oposición armada que venía enfrentándose a las Fuerzas Armadas del Estado en diferentes regiones del país, firmaron en Maputo un acuerdo de paz y reconciliación.

Al acto solemne, al que se concedió gran relieve, asistieron varias personalidades políticas africanas y el Cuerpo Diplomático, encabezado por la responsable de la política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, en uno de sus últimos actos antes de ser reemplazada en el cargo por el español Josep Borrell. Nyusi pronunció un discurso moderado y conciliador, en el que destacó la importancia del acuerdo tanto para la restauración de la convivencia entre los mozambiqueños como para el desarrollo económico.

La guerra, que ha dejado bastantes millares de víctimas, generaba una inestabilidad política que frenaba las inversiones extranjeras, algo que el país necesita y puede conseguir. La violencia de estos años ha dejado secuelas dolorosas entre la sociedad y odios generados por la propaganda rebelde y los enfrentamientos armados que ahora el Gobierno va a volcarse en hacer olvidar. Los principios en que se fundamenta el pacto no han sido detallados. Lo más destacado es la libertad de los partidos políticos.

Para algunos observadores, menos optimistas que el presidente de la República, el acuerdo es endeble; está prendido con alfileres. El problema será, por una parte, la resistencia de las Fuerzas Armadas Nacionales a renunciar a combatir a las unidades rebeldes que se resisten a ser desarmadas. Por otra, la forma, no bien detallada, en que tiene que llevarse a cabo al desarme. La RENAMO es una organización sin demasiados medios no militantes, pero muy afianzada en la sociedad. Ha sabido capitalizar el descontento social que el Gobierno es incapaz de paliar.

Uno de los argumentos que se esgrimen para justificar la imagen de precariedad que ofrece el acuerdo es que se trata ya del tercero que el Gobierno y la RENAMO establecen en los últimos diecisiete años. El primero fue en 1992 y con él se puso fin a una guerra civil que se prolongaba ya hacía dieciséis años. Funcionó relativamente. Las unidades rebeldes no desaparecieron plenamente y volvieron a activarse ante las discrepancias en torno a las leyes electorales y del propio resultado de los comicios. Los enfrentamientos armados se reprodujeron.

El segundo acuerdo, de duración efímera y resultados casi nulos, fue firmado en septiembre de 2014. Pero las discrepancias en torno al recuento de las papeletas en las siguientes elecciones, lo convirtieron enseguida en papel mojado. Las guerrillas volvieron a moverse por las regiones donde tenían su implantación casi intacta y los militares intentaron frenarlas con mayor contundencia. Fue una guerra de intensidad intermitente, de la que se habló muy poco en los medios internacionales, pero causante de una sangría cotidiana de vidas.

Las organizaciones africanas, algunos de los líderes más influyentes del Continente, la ONU y la Unión Europea –estimulada por Portugal– consiguieron que ambas partes se reunieran y aviniesen a razones de Estado para poner fin a los enfrentamientos. Era una guerra en la que nadie tenía posibilidades inmediatas de ganar y los mozambiqueños sí mucho que perder. La noticia del acuerdo de paz y el acto de la firma, alardeado por el Gobierno y los medios de comunicación, fue acogido con satisfacción en las calles, aunque con menos manifestaciones de alegría de las que cabía esperar.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir