Africa 3.0

Otoño electoral en África

elecciones en África

Una de las mayores satisfacciones que ofrece el panorama político del África Subsahariana es su evolución democrática. Algunas estimaciones de instituciones internacionales consideran que cuatro de cada diez habitantes disfrutan de sistemas democráticos plenos. Otro porcentaje vive en democracias deficientes, donde las libertades todavía sufren frecuentes restricciones y el funcionamiento de los partidos políticos está sujeto a limitaciones y frecuentes conflictos.

El calendario electoral para el otoño que comienza es intenso. Más de una docena de países celebrarán elecciones presidenciales, legislativas o locales. En algunos casos, como el de Guinea Bisau, se celebran con retraso después de sucesivos aplazamientos. Y en un par de países más también están retrasadas, pero por diferentes razones todavía no se les ha fijado fecha. Es lo que ocurre con Sudán y Argelia, que en los últimos meses han vivido crisis derivadas de la indignación contra la eternización de sus mandatarios.

Hay otros casos, como Libia y Somalia, donde el caos existente no permite organizar los comicios con un mínimo de garantías. Pero, aunque estos casos sean a menudo los más aireados por los medios de comunicación, no representan la globalidad de África. Como escribía un veterano intelectual, África no es un país. África es un continente. Un continente con más de medio centenar de países soberanos, cada uno con sus circunstancias y sus problemas coyunturales, igual que ocurre en el resto del mundo.

Entre las elecciones para los próximos meses destacan las de Túnez. Es el país árabe, junto con Marruecos, donde la democracia está más consolidada y el único que se enorgullece de haber desencadenado y consolidado la revolución denominada de las primaveras árabes. Aunque son muchos los obstáculos que han venido interfiriéndose en la convocatoria, incluida la muerte reciente del presidente de la República, las dificultades se están superando, ya existe fecha fija en octubre, y ya son varios los candidatos que se han puesto en campaña para competir por la Presidencia.

Prácticamente la totalidad de los países africanos tienen un sistema presidencial, exceptuadas las tres monarquías –Marruecos, Lesotho y Suazilandia (con el único rey absoluto del continente)–, y en su mayor parte su poder legislativo es unicameral. Quedan varios que ya se empiezan a convertir en excepción, con sistemas de partido único, y varios de ellos encabezados por presidentes de edades avanzadas, como el ecuatoguineano Teodoro Obiang,  y proclives a eternizarse en el cargo. En los últimos meses, algunos de ellos, como el incombustible Robert Mugabe en Zimbabue y el también más que veterano Bouteflika en Argelia, han acabado teniendo que retirarse.

Bien es verdad que ninguno de los dos, lo mismo que ocurrió con el sudanés Al Bashir, por voluntad propia, sino como consecuencia de la presión popular en las calles clamando por su destitución. Como contrapartida, uno de los países más influyentes, Egipto, ensayó una democracia que resultó efímera y fue reemplazada por un nuevo régimen autoritario, presidido por el general Sisi. Entre los países que aparecen en el calendario de este otoño electoral que echa a andar están también Botsuana o Namibia.

Mozambique estrenará elecciones presidenciales y legislativas en paz tras el acuerdo de reconciliación nacional firmado recientemente entre el Gobierno y la RENAMO, la oposición armada. Otros países cuya población será llamada a las urnas en convocatorias de diferente tipo son Benín, Chad, Guinea, Malawi y Mali. Aunque nunca se descarta que algunos de estos comicios desemboquen en incidentes menores, sólo su convocatoria y celebración evidencia lo importante: que África vaya sumando cada vez más miembros al mapa democrático mundial.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir