El suajili se empodera

El suajili, un idioma hablado por unos 45 millones de personas en África oriental, central y del sur ha recibido un fuerte impulso en su camino para ser reconocido como idioma oficial internacionalmente.
Durante la 39 Cumbre ordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), celebrada en Dar es Salaam, Tanzania, el pasado 17 de agosto, además de hablar de comercio interno, desarrollo industrial y desempleo, los asistentes a ella también acordaron adoptar el suajili como idioma formal de la región.
El suajili es utilizado en Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, República Democrática del Congo, Somalia, Comoras, Mozambique, Zambia, Malaui y Madagascar. Algunos de estos países, como Madagascar, Malaui, Mozambique, República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia, son miembros de la SADC.
Fue el presidente de Tanzania, John Magufuli, el que pidió durante la apertura de la conferencia que se considere el suajili como uno de los idiomas oficiales de la región. De esta forma, este idioma será la primera lengua del continente utilizada internacionalmente en la región, con el mismo rango que el inglés, el portugués y el francés. No debemos olvidar que el suajili ya es uno de los idiomas oficiales de la Unión Africana (UA).
El suajili será primero adoptado para la comunicación oral, antes de ser adoptado para la comunicación oficial escrita, aseguró el presidente del Consejo de la SADC, profesor Palamagamba Kabudi.
Los orígenes de este idioma no están muy claros. Es una lengua franca que nació en la costa africana del océano Índico. De hecho, la palabra suajili (swahili) procede del término árabe sawahil (costa) y significa costero. Un apelativo que se aplicaba a los habitantes de la costa de África oriental que estaban sometidos al antiguo Sultanato de Omán. Es posible que se formase en la isla de Zanzibar en el encuentro que allí se produjo entre comunidades bantúes, árabes y persas. Ya en el siglo VIII de la era actual hay vestigios de esta cultura y desde el siglo XVIII existe una literatura suajili escrita en alfabeto árabe. Desde allí se extendió por los otros países de la zona.
Es distinto el tratamiento que recibe el idioma suajili en los diferentes Estados en los que se habla. Por ejemplo, en Tanzania hace años que se utiliza en la educación primaria, para luego introducir el inglés en la secundaria. Sin embargo, en Kenia o Uganda no es así. Desde el inicio las niñas y niños aprenden en inglés. Pero, la gran mayoría de la población lo habla y lo utiliza a diario para comunicarse, especialmente en las ciudades.
Que un idioma se estudie en la escuela, es responsable de que la población pueda leer en él, cosa que es más difícil en aquellos países en los que no se estudia. Así, en Tanzania, la mayoría de las vallas publicitarias están en suajili, mientras que en Kenia, los mismos anuncios aparecen en inglés. Lo que sí es cierto es que cada día, este idioma gana más protagonismo y adquiere mayor protección de parte de las autoridades de los países donde se habla, lo que constituye una buena noticia.