Africa 3.0

Premio a Gabón por la buena gestión medioambiental

Gabón

Ahora que los incendios de la selva amazónica parecen no tener fin y que los intereses de los latifundistas y de los emporios agrícolas y ganaderos tienen incluso, presuntamente, apoyo gubernamental al otro lado del océano Atlántico, en la cuenca del río Congo (la segunda selva tropical más importante del mundo), brotan buenas noticias que empujan a soñar que no todo está perdido. Estas llegan desde Gabón, país que acoge el 12% de esa inmensa masa forestal y que ahora ve reconocidas las prácticas de protección medioambientales que implementa desde hace años.

Desde el inicio del presente siglo, el pequeño Estado de África occidental ha establecido 13 parques nacionales y, al mismo tiempo, ha mejorado la gestión de los recursos madereros fuera de esos espacios. Todo esto ha tenido un impacto muy positivo. La selva gabonesa ha sido preservada en gran parte gracias a estas y otras medidas similares. Ahora, todo este esfuerzo se ve reconocido y apoyado por la iniciativa Central Africa Rainforest (CAFI) que podría destinar unos 150 millones de dólares durante los próximos 10 años para apoyar y mejorar esta ingente labor.

Si las negociaciones en curso entre la Asociación y el Gobierno de Libreville llegan a buen término, como todo parece apuntar hasta el momento, Gabón se convertirá en la primera nación africana en ganar millones por preservar sus bosques. Los pagos que reciba estarán ligados a reforzar, mejorar y ampliar los esfuerzos hasta ahora realizados para la conservación de la selva tropical.

El acuerdo tendrá efecto retroactivo desde 2016 y los desembolsos monetarios estarán basados en los resultados obtenidos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la deforestación y la degradación medioambiental. También recompensarán por la absorción de dióxido de carbono por parte de los bosques naturales. El dinero se pagará anualmente.

La CAFI fue lanzada en 2015 por Naciones Unidas con la idea de poner en contacto a los donantes europeos con los países africanos. La asociación establece un precio mínimo de 10 dólares por tonelada de carbono certificada que se paga sobre la base de resultados verificados entre 2016 y 2025.

Como acción precursora de esta iniciativa, en 2014, Noruega prometió 150 millones de dólares a Liberia para que dejara de talar completamente sus árboles a cambio de ayuda para el desarrollo en un intento de detener la deforestación del país antes de 2020.

Ahora le toca el turno a Gabón, un pequeño Estado de la costa atlántica que solo tiene dos millones de habitantes y abundantes recursos naturales. Los bosques cubren el 90% del país y en ellos viven el 60% de los elefantes de selva, lo cual es visto por los expertos como un excelente indicativo del éxito de sus políticas medioambientales.

Se espera que el dinero recibido por Gabón por la conservación de sus bosques también ayude a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del país, a crear nuevas oportunidades laborales y un sistema de conservación y explotación sostenible de los recursos naturales.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir