Africa 3.0

Guinea Ecuatorial, 51 años de independencia

Malabo, Guinea Ecuatorial

Cincuenta y un años han transcurrido desde aquel 12 de octubre de 1968 en Santa Isabel –actualmente Malabo-, donde fue proclamada la independencia de Guinea Ecuatorial y cedido el poder al primer presidente de la República, Francisco Macías Nguema. Hoy podemos contar más de cinco décadas acompañadas de varias etapas que han ido configurando la realidad del pequeño país tropical. Un país que primero fue sometido a la cruda dictadura de Macías, y luego desistió bajo el yugo de su sobrino y actual presidente de Gobierno, Teodoro Obiang Nguema. El descubrimiento de petróleo en la década de los noventa auguraba un próspero crecimiento económico para los ecuatoguineanos. Sin embargo, los informes que llegan de Guinea Ecuatorial a través de las organizaciones internacionales reflejan que los derechos humanos siguen brillando por su ausencia.

En un día como este es casi inevitable hacer un balance sobre lo que fuera la Guinea española respecto a lo que se ha convertido. La incógnita sobre si la independencia supuso o no una mejora parece asomarse discretamente cada vez que se acerca la fecha. ¿Gozaban de mejores condiciones de vida los autóctonos en la época colonial? ¿Habrá empeorado la independencia la calidad de sus vidas? ¿Les hubiera resultado ventajoso que el país siguiera conformando dos de las provincias españolas?

Téngase en cuenta que no fue hasta el año 1958 –diez antes de la independencia –que los territorios de Guinea Ecuatorial adquirieron el estatus de provincias españolas. Antes de eso las políticas de España sobre las que consideraba sus tierras africanas eran claramente violentas hacia una parte de la población. Estos habían sido relegados a una categoría infrahumana privada de derechos y libertades. La justicia para los indígenas, como eran llamados, no dejaba espacio a dudas cuando les prohibía “comparecer en juicio cuando la otra parte sea un europeo o un indígena emancipado y en todos aquellos actos ante Juzgados y Tribunales que exijan plena capacidad jurídica”. Así lo recogía el artículo 23 del Decreto del 29 de septiembre (1938) del Estatuto del Patronato de Indígenas. Esta fue una institución creada en el año 1904, que pretendía velar por los intereses de los negros, a quienes consideraba incapaces de valerse por sí mismos y, por tanto, necesitados de tutelaje para quedar protegidos de sus propias debilidades.

Según el estatuto, eran considerados indígenas “no sólo los nacidos en territorio colonial, sino todos los individuos de raza de color que, por razón de un contrato de trabajo, o por poseer bienes inmuebles residan en la colonia” (art.5, Decreto 29/09/1938). A su vez, establecía una distinción entre indígenas emancipados y no emancipados. Los primeros, una ínfima parte, podían gozar –en principio –de los mismos derechos que los blancos. Sin embargo, su estatus no era estático puesto que podía ser retirado. Para los segundos, la gran mayoría de indígenas, el decreto dictaba una serie de prohibiciones, como “enajenar bienes inmuebles”, “entregar (o) recibir dinero a préstamo con garantía de inmuebles”, “constituir derechos reales sobre cualquier clase de bienes” o, simplemente, “verificar transacciones”.

A este panorama se le suma el maltrato constante y la superioridad racial que imperaba en una población segregacionista que filtraba productos, zonas, instituciones y ocio, limitando su acceso para los indígenas.

Si pensamos en la situación actual de Guinea Ecuatorial y hacemos un balance de lo que ha sido desde su independencia, nos damos cuenta de que, en realidad, nada ha cambiado. La intimidación, la falta de libertad y violencia con que una minoría trata al resto de personas permanece. Si bien las atrocidades continúan, son sus promotores los que han cambiado.

¿Otro gallo cantaría si Río Muni y Fernando Poo hubiesen continuado como provincias de España? Desde luego, ahora mismo tendríamos unas provincias presumiendo de formar parte de un Estado democrático. Provincias con una desigualdad económica racial donde las personas negras estaríamos tratando de escapar de los guetos a los que habríamos sido condenados desde el momento en que la economía de las provincias hubiera quedado a disposición de un 1% o 2% de la población, mayoritariamente blanca.

Tomemos como referencia ejemplos reales de situaciones parecidas. En 2012 en Sudáfrica las familias blancas todavía ingresaban seis veces más dinero que las familias negras. Actualmente la desigualdad sigue incrementando. Entre 2011 y 2015 la situación de pobreza entre la población negra y mixta se incrementó. La tasa de desempleo de la población negra es mucho más alta que la de la blanca. En Estados Unidos el riesgo de exclusión social en la población negra es una constante respecto a la blanca y en el sur de América la exclusión es evidente, tanto para la población negra como la de la nativa india.

Sí, probablemente ahora mismo en Fernando Poo y Río Muni nos estarían diciendo los hijos y nietos de personas que no tuvieron dificultades para prosperar económicamente que la culpa de nuestra suerte, la de las personas negras, sería nuestra, ya que, tras unos tímidos e insuficientes intentos de políticas de integración, entre nosotros no habríamos hecho muchos esfuerzos por salir adelante. Pero sí, definitivamente no tendríamos que estar lidiando con la tiranía de Teodoro si Guinea siguiera siendo española.

Sin embargo, Guinea Ecuatorial ahora es un país irremediablemente independiente, sumido en una férrea dictadura a la que no le queda más remedio que hacer consciente a la población de que no puede ni va a continuar así.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir