América

En Venezuela no pasa nada

Protestas en Venezuela

Latinoamérica sigue ardiendo y en Venezuela no pasa nada. Los más pobres siguen más pobres y los más ricos son cada vez más ricos. Al mejor estilo del neoliberalismo, con el maquillaje del “socialismo del siglo XXI”. Protestan los maestros por salarios y condiciones miserables. Protestan los trabajadores eléctricos, que en medio de apagones constantes, denuncian incumplimiento de contrato colectivo. Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), en septiembre se registraron 708 protestas, que equivale a un promedio de 24 manifestaciones diarias.

Pero el año pasado, en el mismo mes, hubo 908 protestas, es decir, aumenta la crisis económica, pero disminuyen las protestas. ¿Tiene esto alguna explicación lógica? En los últimos tres meses el salario mínimo equivale a 2 dólares al mes, lo que ha sido el principal detonante de las manifestaciones. Asimismo, el colapso en los servicios públicos (electricidad, agua y gas) ha sido también motivo de protestas.

Sin embargo, en Venezuela no pasa nada. Porque además, existe un silencio informativo por parte de los medios del Estado y autocensura por parte de los medios privados. Elizabeth me explicó que ella gana dos dólares al mes en su trabajo oficial como secretaria en una escuela, pero en su casa le corta el cabello a sus vecinos y amigos. También hace tortas decoradas para cumpleaños. “Con esa entrada de dinero extra puedo comprar comida y menos mal que llega la caja CLAP del Gobierno, con eso podemos comer mi hija y yo”.

Mario se hace llamar “caraotica”, trabaja como vigilante nocturno en una empresa y gana más del salario mínimo, pero en las mañanas se dedica a lavar coches. “Yo lavo entre 2 y 3 carros al día, los aspiro y los dejo limpiecitos, aquí en la calle. Ya tengo mis clientes y con eso puedo rebuscarme. Los autolavados están muy caros, yo cobro menos y hago el trabajo bien”.

Andrés es administrador en una cadena de tiendas, pero en sus ratos libres coloca a su coche un letrero que dice “taxy” y realiza servicios de traslado en Caracas. “Yo gano tres salarios mínimos (6 dólares) al mes, pero eso no me alcanza. Entonces me dedico a ‘taxear’ y con eso logro llegar a fin de mes”.

Ahora los venezolanos trabajan más. También protestan más, pero nadie los ve. Muchos mantienen su trabajo formal y se dedican a un emprendimiento o realizan otro oficio para poder sobrevivir. Y, sin embargo, todo sigue “tan normal” que se ha incrementado la dolarización de facto que tenemos y ahora hasta las empanadas se pagan con dólares.

Este miércoles Nicolás Maduro viajó a la XVIII cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la MNOAL, que se celebra hasta el 26 de octubre en Bakú, capital de Azerbaiyán. Pero antes de irse prometió una gran fiesta para dar la bienvenida a la navidad los primeros días de noviembre y festejar la llegada de las festividades decembrinas. Maduro viaja, los venezolanos buscan sobrevivir, la hiperinflación no se detiene. Pero las protestas son en Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Colombia y Bolivia…En Venezuela no pasa nada.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir