Africa 3.0

El Sahel, fuera de control

Mauritania, país en la zona de El Sahel

El Sahel es sin duda uno de los territorios que más preocupación despierta en el mundo africano y occidental. A los problemas derivados del cambio climático, donde la sequía implacable está afectando de manera dramática a los habitantes de algunas regiones, se une el incremento de la amenaza del terrorismo yihadista. Esta se extiende de manera imparable por los países de la zona: Mali y Burkina Faso de manera especial, pero también Níger, Chad y Mauritania.

La pobreza es un estímulo para la expansión de un fanatismo entrenado en la lucha contra todo lo que no coincida con sus creencias religiosas e intereses políticos. En los últimos tiempos, además, se ha visto reforzado con la llegada de activistas y terroristas entrenados y mentalizados que han conseguido escapar de la derrota del llamado Estado Islámico (ISIS), que durante varios años controló e impuso su ley en una amplia región entre Irak y Siria.

Actualmente el Sahel es el centro de las actividades de estos grupos. La enorme extensión del territorio, la dispersión de sus núcleos urbanos, la desesperación de muchos habitantes sin futuro y la ausencia de fronteras bien definidas entre los países dificultan la lucha armada e impiden el control de la propaganda islamista que prende entre los nativos con gran facilidad. Los atentados y asesinatos cometidos en el Sahel en el año que termina fueron más de 700 y han dejado dos mil víctimas.

Son tres las principales  organizaciones yihadistas que operan en el Sahel. La más importante y mejor dotada es el Estado Islámico del Gran Sahara (ISFS), a la que se atribuye la mayor parte de los atentados graves de que se tienen noticias. Las otras dos, también activas, aunque con menos capacidad operativa y probablemente peor organizadas, son el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM) y Ansorul Islam, que asume la herencia del antiguo AQMI.

La situación preocupa a los gobiernos occidentales, aunque sin comprometerse más en la lucha contra su expansión. Esa función está encomendada a la Fuerza Conjunta del Gran Sahara, compuesta por contingentes de tropas de Mali, Níger, Chad, Burkina Faso y Mauritania. Una fuerza conjunta que enfrenta muchas dificultades organizativas, logísticas y estratégicas. Pese a ellas, cumple sus funciones, pero a todas luces insuficientes.

La fuerza que desde Mali despliega Francia con la aportación de otros países, como la de carácter logístico que presta España, también resulta insuficiente para plantar cara al problema global, además de tropezar con la incomprensión e impopularidad que su condición de antigua fuerza colonial genera entre la gente. Su futuro es una preocupación para el Gobierno francés, que ve cómo su esfuerzo apenas llega para mantener al endeble gobierno maliense. El futuro de esta aportación está siendo analizado estos días en París.

Tres semanas atrás murieron trece militares franceses en un accidente de dos helicópteros. Accidente que ha sensibilizado a la sociedad gala sobre esta intervención que algunos comparan ya a la de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. Mientras tanto, los expertos en estos conflictos no cejan de alertar del peligro que existe, pero sobre todo del que seguirá aumentado. El Sahel se ha convertido en el epicentro del yihadismo, igual que antes lo ha sido Afganistán o el Estado Islámico.

Allí los terroristas se mueven con mucha libertad, cuentan con apoyo de la gente y tienen facilidades para adquirir armamento, ocultarse y seguirse expandiendo a otros lugares de África y de Europa. Ese es su objetivo permanente, aunque cada vez es más difícil ante el incremento de las medidas de seguridad que se han adoptado en la práctica totalidad de los países. Es la única forma de contenerlo. El yihadismo en sus diferentes corrientes es un enemigo ante el que no hay alternativa alguna de negociación; solamente la de la autodefensa y la prevención.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir