Africa 3.0

La basura puede dejar de ser un problema en África

La basura puede dejar de ser un problema en África

Son muchos los países africanos y, en especial, las grandes urbes del continente, sobre todo sus barrios más pobres, que se enfrentan a un grave reto de gestión de sus residuos sólidos. Montones de basura se ven, particularmente, en descampados o cruces de calles. Allí, los vecinos de la zona arrojan sus inmundicias ante la dejadez de las autoridades municipales y nacionales que no toman cartas en el asunto. De vez en cuando, algún ciudadano concienciado prende fuego a esas montañas de basura para hacer frente a los malos olores y a los insectos y roedores que anidan en ellas. Entonces un humo negro lo cubre todo.

También, algunas veces, los grupos de la sociedad civil organizan campañas de limpieza y de reivindicación. Al mismo tiempo que limpian el barrio llaman la atención a sus ayuntamientos por su desidia. En ocasiones, este tipo de ejercicios termina con la acumulación de los sacos recogidos delante de las puertas del consistorio. Eso sí, sin que, al parecer, la acción tenga mayor incidencia.

Ríos, lagos y playas suelen ser de los lugares más afectados. Igualmente sucede con los mercados. Un claro ejemplo lo constituye el lago Nokoué al que rodea gran parte de Cotonú, la ciudad más importante de Benín, y de donde los pescadores sacan mucho del pescado que consume la metrópolis. En él se arrojan todo tipo de basuras. Igual sucede en el mercado de Dantokpa, que se erige en torno al puente que cruza el estrecho que une el lago al mar. Allí también el curso de agua es utilizado para deshacerse de toda las sobras.

Cuando se atraviesa el puente, que lleva el nombre de Martin Luther King, se divisan decenas de hileras de humo negro que se elevan desde el fango que se acumula en las orillas del lago. Son las basuras quemadas y, entre ellas, muchos neumáticos. La falta de recolección regular de los residuos ha creado estos paisajes fantasmagóricos que entrañan grandes riesgos para la salud de la población. A ello se unen la falta de saneamiento y los malos olores.

La playa de Grand-Bassam, ciudad cercana a Abiyán, en Costa de Marfil, aparece repleta de envases de plástico y de comida rápida, o botellas, suelas de chanclas, trozos de telas, restos de redes, cartón, papeles… Aquí existe un problema similar: los servicios públicos no funcionan y solo la iniciativa de los ciudadanos hace que de vez en cuando el panorama mejore temporalmente. Son solo algunos ejemplos.

Frente a esta falta de sensibilidad, otros países y gobiernos presentan una creciente preocupación por el medioambiente. Es el caso de Tanzania, cuyo Ejecutivo acaba de presentar unas pautas sobre el reciclaje para favorecer que más personas inviertan en el reciclado de la basura, lo cual también repercutirá en ciudades más limpias y saludables. Desde hace años, en Dar es-Salam, la ciudad más poblada del país, el ayuntamiento apoya a grupos de mujeres y jóvenes que recogen la basura y la reciclan. Estas personas consiguen un medio de vida al mismo tiempo que sanean sus barrios.

Este tipo de iniciativas demuestran que cuando hay voluntad política las cosas pueden hacerse de otra manera. Y en la gran mayoría de los países africanos, hace falta que la gestión de los residuos se haga de forma distinta.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir