Africa 3.0

Ahora llega el Ejército británico

Más tropas para el Sahel. Los países occidentales continúan enviando personal militar a la zona para luchar contra la amenaza de los grupos yihadistas. Desde hace tiempo criticamos que estas medidas no vengan acompañadas de soluciones sociales, políticas y económicas que favorezcan la creación de oportunidades para la población y la ayuden a rechazar las propuestas de los terroristas. Pero no parece que sea así. Un nuevo país se une al envío de efectivos militares.

El último país en sumarse a esta tendencia ha sido Reino Unido, que ha anunciado que desplegará 250 soldados para apoyar a la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA). Será la mayor presencia del ejército británico en una zona de guerra tras el final de su estancia en Afganistán hace cinco años. Esta operación de mantenimiento de la paz ha sido descrita como la más peligrosa del mundo. En 2019, costó la vida a 4.779 personas, el peor año desde el comienzo de la crisis en 2012.

Desde hace meses, Londres ha aumentado su apoyo militar en África occidental para frenar el avance del terrorismo islamista. Por ejemplo, durante el mes pasado, alrededor de 30 soldados británicos han entrenado, en la ciudad senegalesa de Thiem, a más de 1.600 efectivos pertenecientes a las fuerzas especiales de varios países de la zona en la lucha antiterrorista en un ejercicio liderado por Estados Unidos.

El ejército estadounidense ya no acompaña a las fuerzas de África occidental en misiones de combate, una práctica a la que se puso fin, en gran medida, después de una emboscada que mató a cuatro de sus soldados en octubre de 2017 en Níger. Además, hay una amenaza de reducir su presencia en la zona que todavía no se ha materializado. Sin embargo, Estados Unidos desempeña un papel clave a la hora de facilitar las operaciones militares francesas y otras occidentales: proporciona reabastecimiento de combustible aéreo, transporte y vigilancia con drones.

MINUSMA fue establecida en 2013 para apoyar los procesos políticos de Malí y llevar a cabo toda una serie de tareas relacionadas con la seguridad. En enero de 2020 estaba compuesta por 15.441 personas, entre tropas militares, policías, civiles y voluntarios. Los países que contribuyen a ella con más tropas son Chad, Bangladesh, Burkina Faso, Egipto, Senegal, Togo, Níger y Guinea, seguidos por China con 426 efectivos y Alemania con 370.

No olvidemos que junto a todo estos militares están los 5.100 soldados franceses de la Operación Barkhane; los más de 600 de la Misión Europea de Formación del Ejército maliense y G5 (EUTM), la única en la que participa España. Y, finalmente, el G5 (Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger), que tiene como objetivo desplegar 5.000 soldados sobre el terreno, aunque todavía no ha llegado a esa cifra.

La pregunta que surge es cuántas tropas harán falta para poder frenar el avance del terrorismo islamista y conseguir, algún día, terminar con él. El Sahel es una extensión inmensa, inhóspita, llena de fronteras porosas, de rutas por las que circulan todo tipo de mercancías, de conflictos locales y regionales, de desasosiego. Nunca habrá suficientes soldados para terminar con el terrorismo en la región.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir