Opinión

Caracas, sin agua ni gasolina, pero con coronavirus

Llega el coronavirus a Caracas

En la esquina se escucha un camión de la policía con megáfono: “se les agradece no salir de sus casas, se les recuerda que no deben salir de casa si no es necesario”. “Estamos esperando el gas y no hay agua”, responde un grupo de personas reunidos en la calle.

En Caracas no hay agua, hay apagones, hay muchas fallas en la distribución del gas, también hay poca gasolina, no se consigue alcohol en las farmacias, ni mucho menos antibacterial, pero Maduro asegura que tiene todo bajo control.
Está todo tan controlado que el viernes 13 de marzo había 2 casos y para el jueves 19 ya van 42 casos de coronavirus en el país. Estamos a un paso de ubicarnos entre los 10 países de América Latina y el Caribe con más casos de COVID-19.

La cuarentena ordenada por Maduro dejó operando a medias solo al sector de alimentos; el resto de las empresas están cerradas. Se ha restringido también la movilización entre los municipios de Caracas. Solo médicos, bomberos, policías, militares, transportistas, personal de servicios básicos y medios de comunicación están exceptuados.

La falta de gasolina podría generar en un par de semanas la escasez de alimentos. Los productores han advertido que no pueden abastecer el mercado porque no podrán trasladar la mercancía. Los empresarios están preocupados por el impacto económico de la pandemia en el país, pero Maduro ha dicho que está dispuesto a pagar los sueldos de los trabajadores de la empresa privada si es necesario.

Los gobernadores han pedido que se descentralicen las pruebas de coronavirus, ya que se encuentran solo en Caracas. Cuando se sospecha de un caso de contagio en el interior del país, se debe hacer la prueba y enviarla a Caracas para confirmar si el paciente porta el virus o no. Lo cual se convierte en un viacrucis por las restricciones de acceso y la falta de gasolina.

Eso evidencia que los casos pueden ser tres o cuatro veces más de los que se han confirmado oficialmente. La sospecha se agiganta cuando vemos la solicitud de un crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI) por 5 mil millones de dólares. ¿Veinte años hablando pestes del FMI para ahora pedir su ayuda? O Venezuela es un país quebrado o son demasiados los casos de coronavirus (y el Gobierno no quiere admitirlo). O las dos cosas.

Más allá de la agresividad en el contagio del virus, lo que preocupa en Venezuela es la poca capacidad del sistema de salud público para atender los casos y la poca preparación del sistema de seguridad para atender una contingencia como esta, que amerita identificación y aislamiento de posibles portadores del virus para frenar la propagación.

La pandemia del coronavirus nos tomó de este lado un poco desprevenidos e incrédulos. Más allá de que los sistemas de salud en América Latina son bastante frágiles, quizás nunca pensamos que “la neumonía china” cruzara el océano para llegar a estas tierras. En la región van más de 2.000 casos de COVID-19 y tres decenas de muertos. Seguiremos confinados para minimizar el contagio, reinventando la rutina, hasta superar la pandemia.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir