Africa 3.0

África: ¿Confinar un continente?

¿Confinar África?

Cuando escribo este artículo, cuarenta y siete de los cincuenta y cuatro países de África están afectados por el coronavirus. Han muerto 154 personas y 340 enfermos se han curado. Aunque en África las epidemias son más frecuentes que en Europa, la sensación de pánico que nosotros vivimos también empieza a cundir entre los dos océanos. Los gobiernos han empezado a adoptar medidas drásticas imprescindibles, pero no siempre bien aceptadas por las personas.

El primer presidente que se apresuró a tomar las decisiones más duras fue el sudafricano Cyril Ramaphosa, quien hace ya tres semanas reaccionó tras el primer muerto decretando la confinación general. Fue una decisión polémica tanto en el ámbito político, que incluso tropezó con la oposición de algunos dirigentes de su propio partido, como entre los empresarios y en la propia calle, donde las actitudes de desobediencia y rebeldía crearon situaciones delicadas y enfrentamientos con la policía.

Lo mismo está ocurriendo en otros países, como Senegal, Costa de Marfil y Bukina Faso. Las fuerzas del orden público y los militares desplegados están siendo acusados de abuso de poder y uso de la violencia al obligar a las personas a recluirse en sus casas. Entre los intelectuales y políticos se han escuchado voces invocando la libertad de movimientos que garantizan las constituciones para desobedecer unas órdenes que, consideran, violan los derechos fundamentales. Difícil situación cuando hay quien propugna confinar al continente.

En medio de las polémicas y reacciones a favor y en contra que provocan medidas de esta naturaleza, han cobrado especial importancia las declaraciones del doctor de la República Democrática del Congo Denis Mukwege, premio Nobel de la Paz en 2018 y quizás el científico más prestigioso de África. “Hay que evitar la matanza de África”, dijo en un llamamiento desesperado para que los gobiernos reaccionen, pero también los ciudadanos. “Su contribución es crucial para garantizar una respuesta negativa a la pandemia”.

Las medidas, y particularmente las órdenes de confinamiento, suscitan tensiones generadas por políticos que aprovechan su impopularidad para ganarse la suya, aunque sea a costa de las vidas de los demás. La escasez de medios y la poca ayuda que llega del exterior frustra el esfuerzo y el riesgo de los sanitarios para enfrentar los casos que van surgiendo en aumento diario. El temor es triple: el miedo al contagio de la enfermedad, el miedo a que la crisis reactive viejos conflictos y, por supuesto, miedo al deterioro de unas economías ya muy débiles.

Las exportaciones se están viniendo abajo y, como ya comentaba hace una semana, la evasión de dinero a centros financieros que se consideran más seguros, se suma a los problemas económicos. La situación caótica que se vive en Europa, donde están los principales clientes de una buena parte de los países africanos, también contribuye a que la pandemia que sufrimos todos se esté empezando a cebar en África. Actualmente los países más afectados son Sudáfrica, Egipto y Argelia.

Click para comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Si crees en la libertad, en Canarias3puntocero podrás encontrarla. La independencia no se regala, hay que conquistarla a diario. Y no es fácil. Lo sabes, o lo imaginas. Si en algún momento dejaste de creer en el buen periodismo, esperamos que en Canarias3puntocero puedas reconciliarte con él. El precio de la libertad, la independencia y el buen periodismo no es alto. Ayúdanos. Hazte socio de Canarias3puntocero. Gracias de antemano.

Cajasiete Hospiten Binter ANÚNCIESE AQUÍ
BinterNT TenerifeToday 2Informática

Copyright © 2015 - Canarias3puntocero.

subir